Principales propuestas de la Misión Internacional de
Sabios 2019
1. El grupo de 46 miembros de la Misión de Sabios le propone a la sociedad colombiana,
al gobierno nacional y a los gobiernos territoriales enfrentar, en el curso de los
próximos 10 años, tres grandes retos: (i) aprovechar nuestros recursos de agua,
biodiversidad y diversidad cultural para enfrentar el cambio climático y desarrollar la
bioeconomía y la economía creativa; (ii) modificar la estructura productiva del país
hacia industrias y servicios con contenido tecnológico alto, aprovechando las
tecnologías convergentes y la visión de la industria 4.0, y desarrollar las tecnologías de
uso de las fuentes no convencionales de energía; y (iii) convertir el conocimiento, la
innovación social y la educación, especialmente en la primera infancia, en instrumentos
para sentar las bases de una Colombia equitativa.
2. Para lograr estos objetivos, es indispensable hacer un acuerdo por el conocimiento y la
educación entre la sociedad, el gobierno nacional, los gobiernos territoriales, los
empresarios y las organizaciones de la sociedad civil, que permita que el desarrollo se
oriente hacia un modelo en el que la base del crecimiento sean el capital humano, la
investigación científica, la innovación y su aplicación a todos los sectores productivos y
al desarrollo humano de la población.
3. La Misión le propone a la sociedad colombiana y al Gobierno adoptar como meta que
a partir de 2045 todas y todos los jóvenes que cumplan 18 años hayan recibido
educación con atención integral de 0 a 5 años; y hayan accedido por lo menos a
educación media diversificada o doble titulación (clásica + técnica).
4. Lo anterior implica haber logrado universalizar la educación con atención integral de
niñas y niños de 0 a 5 años en el año 2026, y haber culminado la universalización de la
educación media diversificada o con doble titulación de bachiller (académico y técnico)
en 2030.
5. Se restructurará el sistema de formación de maestros del país fortaleciendo las escuelas
normales y poniendo a la cabeza del sistema al Instituto Superior de Investigación en
Educación y Alta Formación de Maestros (ISIE), que oriente un gran programa nacional de investigación en educación y forme, a través de la investigación, a los
“maestros de maestros” de todo el sistema.
6. Se convoca a las universidades a abrir programas de educación de alta calidad.
7. Se pondrá en funcionamiento un conjunto de redes regionales y subregionales de
centros de innovación en educación, que serán espacios de encuentro y aprendizaje
mutuo de los maestros en donde, a través de la investigación, las actividades culturales
y la interacción con la comunidad, se mejore la calidad de la labor magisterial.
8. Se rediseñará la educación técnica, desde la educación media hasta las carreras
tecnológicas, vinculándola a la innovación, abriendo a los técnicos canales para su
superación y reconversión y asegurando que se dé sobre sólidas bases científicas.
9. La Misión convoca a todas las instituciones de educación públicas y privadas del país a
incorporar y cualificar, en sus proyectos educativos institucionales (PEI), elementos
formativos en artes y ciencias, matemáticas, diseño, historia e identidad, medio
ambiente, cambio climático, competencias ciudadanas, habilidades socioemocionales y
convivencia, apuntando al desarrollo humano de la persona y a potenciar su
contribución a la sociedad. La educación artística debe ser implementada como área
fundamental en los lineamientos curriculares e instaurada en el PEI, desde la primera
infancia y a través de todos los niveles y modalidades de la formación básica y media.
10. La educación en todos los niveles debe articular múltiples actores, contextos y
territorio para soportar el aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Preparar a las
personas para el cambio y la reconversión de sus actividades en la medida en que éstas
puedan tornarse obsoletas ha de ser un objetivo de la sociedad en cuya realización se
comprometan las instituciones educativas.
11. El gobierno y las instituciones educativas deberán redimensionar el rol del maestro
para convertirlo en un ejemplo vivo de lo que significa ser un aprendiz en el siglo XXI:
referentes de flexibilidad, de apertura, de renovación de actitudes, saberes y prácticas,
sin prescindir de la rigurosidad inherente a la actividad científica y educativa.
12. Un fuerte sistema de incentivos debe ponerse en práctica para enfrentar las
disparidades regionales en la educación, a la vez que se impulsen programas remediales
que eviten la deserción y nivelen a los estudiantes menos aventajados.
13. Se recomienda a las universidades acreditadas ofrecer la opción de doble titulación, en
su área y en periodismo, a los estudiantes de ciencias básicas y sociales, como forma de contribuir a una divulgación calificada de la ciencia y ofrecer, con el apoyo del Estado,
programas de educación continuada para periodistas especialmente en matemáticas,
ciencias naturales, medio ambiente y estadística.
14. En un contexto marcado por una larga historia de violencia, deben adelantarse
proyectos piloto que experimenten con distintas formas de desarrollar habilidades
sociocognitivas, de mejorar la valoración de la diversidad cultural, y de promover la
interacción y el diálogo entre personas y culturas diversas.
15. Se asegurará que la educación para el trabajo y la formación de técnicos y tecnólogos se
dé sobre la base de una formación previa con suficiente fundamento científico y
formación en competencias básicas que les asegure versatilidad y capacidad de
reconvertirse cuando el avance tecnológico haga obsoletas sus ocupaciones.
16. El Ministerio de Educación debe producir lineamientos para lograr transformaciones
pedagógicas en primera infancia, básica y media, desde una aproximación estética,
desarrollando la percepción, la sensibilidad y la receptividad, privilegiando el diálogo de
los saberes de las regiones con un conocimiento universal.
17. En la educación deben implementarse metodologías que apelen a la plasticidad del
cerebro y lo desarrollen, especialmente en la primera infancia, y privilegien en todos los
niveles la creatividad como forma de resolución de problemas o retos, sin que existan
respuestas únicas y preestablecidas, y dándole prelación a las soluciones innovadoras,
como parte fundamental de los procesos de formación.
18. Se debe reformar el modelo educativo, pasando de un modelo basado en la enseñanza
a uno basado en el aprendizaje contextualizado, que enseñe a pensar, que propicie la
crítica constructiva, que apunte a enfrentar retos desde la innovación y la creatividad, y
posibilite soluciones en contexto.
19. Debe implementarse una educación que, desde las etapas iniciales, genere un vínculo
emocional, que incentive amor y pasión por el conocimiento, la cultura, la ciencia, el
arte; que refuerce la confianza, el diálogo, el asombro y el descubrimiento como
herramientas y metodologías de exploración, creación y construcción del
conocimiento; que reconozca y valore la diversidad, los saberes ancestrales, el
conocimiento propio, el patrimonio cultural y los recursos biológicos y culturales de las
regiones, y que permita su interacción con el sistema educativo nacional en la
construcción, validación y desarrollo de formas propias del conocimiento.
20. Teniendo en cuenta el papel que han cumplido las universidades en el desarrollo de la
CTI en el último medio siglo en Colombia y de su potencial de investigación, se
propone al Estado generar modelos de financiamiento de la ciencia, la creación, las
humanidades y la tecnología que hagan sostenibles sus esfuerzos en el largo término.
21. Colombia tiene la oportunidad de reducir la desigualdad social, la pobreza
multidimensional y la exclusión, apoyándose en el conocimiento científico y la
innovación social.
22. Los principales caminos por donde el conocimiento y sus recomendaciones podrán
contribuir a reducir la desigualdad y la exclusión son la universalización de la educación
con atención integral en primera infancia; la investigación en salud y nutrición para
atender las enfermedades que prevalecen en nuestros territorios; la cobertura digital; el
uso de nuevas tecnologías para el acceso equitativo al agua potable; el desarrollo del
patrimonio y el reconocimiento de las culturas locales, y el impulso a los circuitos
económicos de las comunidades.
23. El país tiene un vacío en su institucionalidad para las etapas iniciales en la transferencia
del conocimiento, necesaria para la innovación de productos y procesos. Se propone
para llenar este vacío la creación por parte del Estado de centros o institutos regionales
de investigación técnica y tecnológica por demanda.
24. La Misión propone estrategias diferenciadas para el fomento y fortalecimiento de
institutos de investigación autónomos, centros de desarrollo tecnológico, centros de
ciencias, institutos nacionales, Cenis, Centros de Excelencia y centros regionales de
investigación por demanda. Se debe revisar la política de “overheads” para los
proyectos financiados por la Nación. Esta política genera hoy dificultades financieras
en el funcionamiento de las instituciones que albergan esos proyectos.
25. Se propone ampliar la capacidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación para abordar problemas hoy desatendidos y abrir nichos ocupacionales
para el recurso humano que se ha venido preparando al más alto nivel.
26. Es necesario adelantar un programa nacional de renovación y compartición de equipos
robustos para universidades, centros e institutos de investigación.
27. Se desarrollará una política nacional de datos abiertos que favorezca la democratización
del conocimiento, la transparencia y el empoderamiento ciudadano y regional, para una
ciencia más dinámica y al alcance de todos
28. Se consolidará un programa de diplomacia científica que vincule a la diáspora
colombiana, y promueva programas de movilidad nacional e internacional para
científicos y científicos en formación.
29. Se desarrollará un programa amplio de apoyo en procesos de patentamiento y de
propiedad intelectual.
30. La Misión propone organizar el grueso de su investigación en retos y misiones, que
convoquen a la multidisciplinariedad y a la complementación entre actores y
comunidades distintas. Además de las misiones se impulsará la investigación basada en
la curiosidad (que debe darse siempre), como estrategia complementaria para abrir
nuevas alternativas y oportunidades para el país.
31. Colombia potenciará su riqueza en aguas desarrollando conocimiento para asegurar su
cantidad, calidad y variabilidad en condiciones medias y extremas, y garantizar el acceso
de todos al agua potable, la gestión óptima del recurso y la protección de la sociedad
ante el cambio climático y otros eventos extremos.
32. La apropiación social del conocimiento de los recursos hidrobiológicos continentales,
estuarinos y marinos del país permitirá el desarrollo de regiones y comunidades menos
favorecidas.
33. El conocimiento y la ciencia son parte del acervo cultural de una nación. Asegurar que
la ciencia y los saberes se intercambien y se transfieren con toda la población es
necesario en una sociedad que aspira darle un rol prominente al conocimiento.
34. En Colombia la infraestructura de apropiación social para la ciencia es escasa. La
Misión considera que el acceso de los niños a interactuar con la ciencia es un derecho.
Acercando las artes y las ciencias, se promoverán centros de ciencia para los niños y
jóvenes (planetarios, museos de historia natural, jardines botánicos, centros
interactivos, ferias y eventos).
35. La Misión propone que se forme progresivamente y con el apoyo de personas
especializadas, una red distribuida de museos y otros espacios interactivos basados en
distintas temáticas y aproximaciones que despierten las vocaciones científicas y de
desarrollo tecnológico, complementada con medios digitales que aseguren el acceso a
estos recursos por parte de niños y adultos, independientemente de donde se encuentren. Esta red deberá cubrir todas las capitales de departamento y se financiará
por los gobiernos nacional o territoriales, por el sector privado o por asociaciones
público-privadas.
36. Para desarrollar la bioeconomía, así como para superar la crisis climática actual y para el
logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es necesario adoptar un paradigma de
desarrollo, que integre lo social, lo económico y lo ambiental.
37. Los pilares fundamentales de la gestión ambiental, del desarrollo de la bioeconomía y
de la conservación de la biodiversidad son el conocimiento científico y la consideración
de los contextos geográfico y cultural.
38. La biotecnología es la herramienta para descubrir, conocer y desarrollar una
extraordinaria gama de procesos, bioproductos, la bioenergía y una nueva agricultura
que garanticen la seguridad nutricional, la salud y el medio ambiente.
39. El cambio climático, la destrucción y degradación de los ecosistemas son la causa
principal de la pérdida de la biodiversidad, así como una amenaza para el desarrollo y la
calidad de vida, y por tanto es necesario promover la ciencia, la tecnología y la
innovación.
40. Se creará la Agencia Colombiana del Espacio, adscrita al Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación y retomar proyectos espaciales de colocación de satélites y de
estaciones terrestres.
41. Se reforzarán programas de ciencias básicas sobre diferentes soluciones tecnológicas
para la transformación energética y la conservación ambiental.
42. Se creará un Centro de Investigación en Energía para impulsar la creación de industrias
de instrumentación, control y paneles solares orgánicos, de biorrefinerías y de apoyo al
desarrollo de Ciudades Inteligentes (eficiencia energéticas, edificios, transporte
eléctrico).
43. La conectividad de alta velocidad se llevará a todo el territorio nacional y la
transformación digital del Estado se fortalecerá más allá de las metas del actual PND,
para mejorar los instrumentos de gestión territorial, sistemas de monitoreo ambiental,prevención de desastres y movilidad urbana. Nuevas tecnologías como el big data, IoT,
blockchain o inteligencia artificial serán instrumentos básicos de transformación.
44. Se ofrecerán crédito e incentivos para integrar a las PYMES en la dinámica de la cuarta
revolución industrial.
45. Los incentivos tributarios a la inversión en CTI deben restructurarse, para evitar
fenómenos de desplazamiento de fondos (crowding out). Las grandes empresas
recibirán estos incentivos por sus inversiones en investigación básica, y aportes a
centros e institutos de investigación o a proyectos desarrollados por universidades o
Pymes. Las empresas pequeñas y medianas (Pymes) accederán a líneas especiales de
crédito con riesgo compartido y a incentivos en la forma de créditos tributarios. El
Estado promoverá y se asociará en fondos de capital de riesgo, administrados en
delegación por bancos privados experimentados. Se lanzarán convocatorias para que
las grandes empresas sirvan de ancla en proyectos con Pymes.
46. La investigación científica y tecnológica tiene, por definición, una alta incertidumbre y
conlleva riesgos; es una exploración en lo desconocido. La Misión ve como necesidad
prioritaria la existencia de fondos de inversión de riesgo, complementados con normas
que entiendan la posibilidad de que se den resultados imprevistos, incluso
contradictorios con las expectativas iniciales de los proyectos.
47. Se debe implementar la iniciativa emblemática de “Viveros Creativos”, consistente en
un modelo de relacionamiento de cuádruple hélice para las Industrias Creativas y
Culturales, que integra características de laboratorios de creación, incubadoras de
emprendimientos y centros con programación abierta al público.
48. Deben mejorar la salud y el bienestar de las poblaciones abordando los determinantes
de la salud y el bienestar de manera articulada basándose en la ciencia y en los avances
de la tecnología.
49. Se debe fortalecer el Ecosistema Científico mediante la integración de las capacidades
humanas y tecnológicas de los Institutos Públicos de Ciencia, Tecnología e Innovación,
como contribución al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.
50. Se crearán nodos de investigación traslacional en centros de salud y universidades en
los 32 departamentos del país, que conduzcan a la generación y aplicación de
conocimiento a los contextos particulares de cada región.
51. Se deben establecer centros de excelencia o programas dirigidos por universidades y
centros/institutos de investigación que permitan la investigación y el desarrollo de
tecnologías para la salud esenciales para la prevención y el tratamiento de enfermedad
desatendidas, emergentes y priorizadas por el Ministerio de Salud.
52. Es necesaria la promoción de la investigación sobre recursos y patrimonio regional
para contribuir al diseño de alternativas sustentables en las regiones, partiendo de la
valoración de sus visiones de mundo, sus formas de cognición y formas de habitar en
los territorios.
53. El Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación liderará la articulación con todas las
entidades del Estado que promuevan la producción de conocimiento en el país,
incluyendo especialmente una estrecha relación de cooperación y armonización de
políticas con los Ministerios de Cultura, Educación y TICs. Se propone la creación de
un programa nacional de experimentación diseñado y coordinado por el Ministerio de
CTI que conecte a las misiones y a diferentes proyectos alrededor de transformaciones
sociales y ambientales para un desarrollo humano sostenible.
54. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación profundizará la integración de la
investigación+creación, en las actividades de investigación, desarrollo, innovación,
fomento, divulgación y apropiación social del conocimiento.
55. El Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación gozará de autonomía en todas
sus actuaciones y buscará articularse o asociarse con otros sistemas de investigación y
otros con los que tenga intereses en común.
56. El Estado promoverá y apoyará los esfuerzos de las empresas y organizaciones que
apoyan programas de educación y ciencias, para que se den concertaciones y
asociaciones que aseguren un impacto de mayor visibilidad a sus programas.
57. Los esfuerzos iniciales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se enfocarán
en desarrollar mecanismos de diálogo y acuerdos de largo plazo entre el Estado, los
empresarios, los investigadores y las regiones; en desarrollar las reglas de gobernanza y
los incentivos de los actores convocados por las misiones y gestores de los centros e nstitutos, y en acrecentar la financiación para las actividades de investigación y
desarrollo.
58. Una agencia para la gestión de finanzas combinadas (que integre fuentes heterogéneas
de financiación), adscrita al Ministerio de CTI será creada para proveer de recursos al
sistema nacional de ciencia y tecnología.
59. Se desarrollará una normatividad que facilite las alianzas de cuádruple hélice (empresa,
universidad, Estado y sociedad) para impulsar las cinco misiones propuestas por la
Misión.
60. Se revisarán y racionalizarán los requisitos para importación de materiales y equipos de
laboratorio e insumos controlados; se reformará y facilitará la expedición de registros y
normas técnicas para nuevos productos, procedimientos, servicios y equipos
tecnológicos.
61. Se propone permitir períodos de ejecución plurianuales para este tipo de actividades en
las instituciones públicas que las llevan a cabo.
62. Se definirá una normatividad para presentación de proyectos científicos que atienda a
las especificidades de estos proyectos, que son muy diferentes a otras contrataciones
estatales. Así mismo, el esquema de seguimiento y evaluación de los mismos debe
hacerse de acuerdo con la flexibilidad que exigen los procesos de investigación
científica.
63. Es indispensable contratar un préstamo de US$ 300 millones para i+d con la banca
multilateral y subir a 25% el porcentaje de regalías para CTI y para educación con
atención integral de la primera infancia (partiendo del actual 10%, lo que requiere una
reforma constitucional).
64. El liderazgo del Estado y un esfuerzo importante de financiación con los recursos
públicos son necesarios para lograr las transformaciones que se están visualizando. La
senda de inversiones en investigación y desarrollo (I+D), el índice usado
internacionalmente en los análisis de la relación entre CTI y productividad, debe
visualizar dos fases. La Fase 1 (´capital público paciente´) se caracteriza por un
esfuerzo alto del sector público y la Fase 2 (´despegue de I+D privado´) por un
repunte de la inversión privada.
65. Al final de la Fase 1 en 2028, se podría llegar a un 1.20% de inversión total en I+D
como porcentaje del PIB (donde la inversión pública debe ser 0.80% y la privada sería
0.40%); al final de la Fase 2, se podría llegar a 1.80% de inversión total en I+D como
porcentaje del PIB (donde la inversión pública debe ser 0.85% y la privada sería
0.95%). Dentro de esta senda, en 2022 la inversión pública en I+D debe llegar a 0,37%
y la privada a 0,26% del PIB.
Completo en https://drive.google.com/file/d/13l-HtptLx0SaTUkDNxzypaqIT1GAWIIb/view?usp=sharing
Sabios 2019
1. El grupo de 46 miembros de la Misión de Sabios le propone a la sociedad colombiana,
al gobierno nacional y a los gobiernos territoriales enfrentar, en el curso de los
próximos 10 años, tres grandes retos: (i) aprovechar nuestros recursos de agua,
biodiversidad y diversidad cultural para enfrentar el cambio climático y desarrollar la
bioeconomía y la economía creativa; (ii) modificar la estructura productiva del país
hacia industrias y servicios con contenido tecnológico alto, aprovechando las
tecnologías convergentes y la visión de la industria 4.0, y desarrollar las tecnologías de
uso de las fuentes no convencionales de energía; y (iii) convertir el conocimiento, la
innovación social y la educación, especialmente en la primera infancia, en instrumentos
para sentar las bases de una Colombia equitativa.
2. Para lograr estos objetivos, es indispensable hacer un acuerdo por el conocimiento y la
educación entre la sociedad, el gobierno nacional, los gobiernos territoriales, los
empresarios y las organizaciones de la sociedad civil, que permita que el desarrollo se
oriente hacia un modelo en el que la base del crecimiento sean el capital humano, la
investigación científica, la innovación y su aplicación a todos los sectores productivos y
al desarrollo humano de la población.
3. La Misión le propone a la sociedad colombiana y al Gobierno adoptar como meta que
a partir de 2045 todas y todos los jóvenes que cumplan 18 años hayan recibido
educación con atención integral de 0 a 5 años; y hayan accedido por lo menos a
educación media diversificada o doble titulación (clásica + técnica).
4. Lo anterior implica haber logrado universalizar la educación con atención integral de
niñas y niños de 0 a 5 años en el año 2026, y haber culminado la universalización de la
educación media diversificada o con doble titulación de bachiller (académico y técnico)
en 2030.
5. Se restructurará el sistema de formación de maestros del país fortaleciendo las escuelas
normales y poniendo a la cabeza del sistema al Instituto Superior de Investigación en
Educación y Alta Formación de Maestros (ISIE), que oriente un gran programa nacional de investigación en educación y forme, a través de la investigación, a los
“maestros de maestros” de todo el sistema.
6. Se convoca a las universidades a abrir programas de educación de alta calidad.
7. Se pondrá en funcionamiento un conjunto de redes regionales y subregionales de
centros de innovación en educación, que serán espacios de encuentro y aprendizaje
mutuo de los maestros en donde, a través de la investigación, las actividades culturales
y la interacción con la comunidad, se mejore la calidad de la labor magisterial.
8. Se rediseñará la educación técnica, desde la educación media hasta las carreras
tecnológicas, vinculándola a la innovación, abriendo a los técnicos canales para su
superación y reconversión y asegurando que se dé sobre sólidas bases científicas.
9. La Misión convoca a todas las instituciones de educación públicas y privadas del país a
incorporar y cualificar, en sus proyectos educativos institucionales (PEI), elementos
formativos en artes y ciencias, matemáticas, diseño, historia e identidad, medio
ambiente, cambio climático, competencias ciudadanas, habilidades socioemocionales y
convivencia, apuntando al desarrollo humano de la persona y a potenciar su
contribución a la sociedad. La educación artística debe ser implementada como área
fundamental en los lineamientos curriculares e instaurada en el PEI, desde la primera
infancia y a través de todos los niveles y modalidades de la formación básica y media.
10. La educación en todos los niveles debe articular múltiples actores, contextos y
territorio para soportar el aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Preparar a las
personas para el cambio y la reconversión de sus actividades en la medida en que éstas
puedan tornarse obsoletas ha de ser un objetivo de la sociedad en cuya realización se
comprometan las instituciones educativas.
11. El gobierno y las instituciones educativas deberán redimensionar el rol del maestro
para convertirlo en un ejemplo vivo de lo que significa ser un aprendiz en el siglo XXI:
referentes de flexibilidad, de apertura, de renovación de actitudes, saberes y prácticas,
sin prescindir de la rigurosidad inherente a la actividad científica y educativa.
12. Un fuerte sistema de incentivos debe ponerse en práctica para enfrentar las
disparidades regionales en la educación, a la vez que se impulsen programas remediales
que eviten la deserción y nivelen a los estudiantes menos aventajados.
13. Se recomienda a las universidades acreditadas ofrecer la opción de doble titulación, en
su área y en periodismo, a los estudiantes de ciencias básicas y sociales, como forma de contribuir a una divulgación calificada de la ciencia y ofrecer, con el apoyo del Estado,
programas de educación continuada para periodistas especialmente en matemáticas,
ciencias naturales, medio ambiente y estadística.
14. En un contexto marcado por una larga historia de violencia, deben adelantarse
proyectos piloto que experimenten con distintas formas de desarrollar habilidades
sociocognitivas, de mejorar la valoración de la diversidad cultural, y de promover la
interacción y el diálogo entre personas y culturas diversas.
15. Se asegurará que la educación para el trabajo y la formación de técnicos y tecnólogos se
dé sobre la base de una formación previa con suficiente fundamento científico y
formación en competencias básicas que les asegure versatilidad y capacidad de
reconvertirse cuando el avance tecnológico haga obsoletas sus ocupaciones.
16. El Ministerio de Educación debe producir lineamientos para lograr transformaciones
pedagógicas en primera infancia, básica y media, desde una aproximación estética,
desarrollando la percepción, la sensibilidad y la receptividad, privilegiando el diálogo de
los saberes de las regiones con un conocimiento universal.
17. En la educación deben implementarse metodologías que apelen a la plasticidad del
cerebro y lo desarrollen, especialmente en la primera infancia, y privilegien en todos los
niveles la creatividad como forma de resolución de problemas o retos, sin que existan
respuestas únicas y preestablecidas, y dándole prelación a las soluciones innovadoras,
como parte fundamental de los procesos de formación.
18. Se debe reformar el modelo educativo, pasando de un modelo basado en la enseñanza
a uno basado en el aprendizaje contextualizado, que enseñe a pensar, que propicie la
crítica constructiva, que apunte a enfrentar retos desde la innovación y la creatividad, y
posibilite soluciones en contexto.
19. Debe implementarse una educación que, desde las etapas iniciales, genere un vínculo
emocional, que incentive amor y pasión por el conocimiento, la cultura, la ciencia, el
arte; que refuerce la confianza, el diálogo, el asombro y el descubrimiento como
herramientas y metodologías de exploración, creación y construcción del
conocimiento; que reconozca y valore la diversidad, los saberes ancestrales, el
conocimiento propio, el patrimonio cultural y los recursos biológicos y culturales de las
regiones, y que permita su interacción con el sistema educativo nacional en la
construcción, validación y desarrollo de formas propias del conocimiento.
20. Teniendo en cuenta el papel que han cumplido las universidades en el desarrollo de la
CTI en el último medio siglo en Colombia y de su potencial de investigación, se
propone al Estado generar modelos de financiamiento de la ciencia, la creación, las
humanidades y la tecnología que hagan sostenibles sus esfuerzos en el largo término.
21. Colombia tiene la oportunidad de reducir la desigualdad social, la pobreza
multidimensional y la exclusión, apoyándose en el conocimiento científico y la
innovación social.
22. Los principales caminos por donde el conocimiento y sus recomendaciones podrán
contribuir a reducir la desigualdad y la exclusión son la universalización de la educación
con atención integral en primera infancia; la investigación en salud y nutrición para
atender las enfermedades que prevalecen en nuestros territorios; la cobertura digital; el
uso de nuevas tecnologías para el acceso equitativo al agua potable; el desarrollo del
patrimonio y el reconocimiento de las culturas locales, y el impulso a los circuitos
económicos de las comunidades.
23. El país tiene un vacío en su institucionalidad para las etapas iniciales en la transferencia
del conocimiento, necesaria para la innovación de productos y procesos. Se propone
para llenar este vacío la creación por parte del Estado de centros o institutos regionales
de investigación técnica y tecnológica por demanda.
24. La Misión propone estrategias diferenciadas para el fomento y fortalecimiento de
institutos de investigación autónomos, centros de desarrollo tecnológico, centros de
ciencias, institutos nacionales, Cenis, Centros de Excelencia y centros regionales de
investigación por demanda. Se debe revisar la política de “overheads” para los
proyectos financiados por la Nación. Esta política genera hoy dificultades financieras
en el funcionamiento de las instituciones que albergan esos proyectos.
25. Se propone ampliar la capacidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación para abordar problemas hoy desatendidos y abrir nichos ocupacionales
para el recurso humano que se ha venido preparando al más alto nivel.
26. Es necesario adelantar un programa nacional de renovación y compartición de equipos
robustos para universidades, centros e institutos de investigación.
27. Se desarrollará una política nacional de datos abiertos que favorezca la democratización
del conocimiento, la transparencia y el empoderamiento ciudadano y regional, para una
ciencia más dinámica y al alcance de todos
28. Se consolidará un programa de diplomacia científica que vincule a la diáspora
colombiana, y promueva programas de movilidad nacional e internacional para
científicos y científicos en formación.
29. Se desarrollará un programa amplio de apoyo en procesos de patentamiento y de
propiedad intelectual.
30. La Misión propone organizar el grueso de su investigación en retos y misiones, que
convoquen a la multidisciplinariedad y a la complementación entre actores y
comunidades distintas. Además de las misiones se impulsará la investigación basada en
la curiosidad (que debe darse siempre), como estrategia complementaria para abrir
nuevas alternativas y oportunidades para el país.
31. Colombia potenciará su riqueza en aguas desarrollando conocimiento para asegurar su
cantidad, calidad y variabilidad en condiciones medias y extremas, y garantizar el acceso
de todos al agua potable, la gestión óptima del recurso y la protección de la sociedad
ante el cambio climático y otros eventos extremos.
32. La apropiación social del conocimiento de los recursos hidrobiológicos continentales,
estuarinos y marinos del país permitirá el desarrollo de regiones y comunidades menos
favorecidas.
33. El conocimiento y la ciencia son parte del acervo cultural de una nación. Asegurar que
la ciencia y los saberes se intercambien y se transfieren con toda la población es
necesario en una sociedad que aspira darle un rol prominente al conocimiento.
34. En Colombia la infraestructura de apropiación social para la ciencia es escasa. La
Misión considera que el acceso de los niños a interactuar con la ciencia es un derecho.
Acercando las artes y las ciencias, se promoverán centros de ciencia para los niños y
jóvenes (planetarios, museos de historia natural, jardines botánicos, centros
interactivos, ferias y eventos).
35. La Misión propone que se forme progresivamente y con el apoyo de personas
especializadas, una red distribuida de museos y otros espacios interactivos basados en
distintas temáticas y aproximaciones que despierten las vocaciones científicas y de
desarrollo tecnológico, complementada con medios digitales que aseguren el acceso a
estos recursos por parte de niños y adultos, independientemente de donde se encuentren. Esta red deberá cubrir todas las capitales de departamento y se financiará
por los gobiernos nacional o territoriales, por el sector privado o por asociaciones
público-privadas.
36. Para desarrollar la bioeconomía, así como para superar la crisis climática actual y para el
logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es necesario adoptar un paradigma de
desarrollo, que integre lo social, lo económico y lo ambiental.
37. Los pilares fundamentales de la gestión ambiental, del desarrollo de la bioeconomía y
de la conservación de la biodiversidad son el conocimiento científico y la consideración
de los contextos geográfico y cultural.
38. La biotecnología es la herramienta para descubrir, conocer y desarrollar una
extraordinaria gama de procesos, bioproductos, la bioenergía y una nueva agricultura
que garanticen la seguridad nutricional, la salud y el medio ambiente.
39. El cambio climático, la destrucción y degradación de los ecosistemas son la causa
principal de la pérdida de la biodiversidad, así como una amenaza para el desarrollo y la
calidad de vida, y por tanto es necesario promover la ciencia, la tecnología y la
innovación.
40. Se creará la Agencia Colombiana del Espacio, adscrita al Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación y retomar proyectos espaciales de colocación de satélites y de
estaciones terrestres.
41. Se reforzarán programas de ciencias básicas sobre diferentes soluciones tecnológicas
para la transformación energética y la conservación ambiental.
42. Se creará un Centro de Investigación en Energía para impulsar la creación de industrias
de instrumentación, control y paneles solares orgánicos, de biorrefinerías y de apoyo al
desarrollo de Ciudades Inteligentes (eficiencia energéticas, edificios, transporte
eléctrico).
43. La conectividad de alta velocidad se llevará a todo el territorio nacional y la
transformación digital del Estado se fortalecerá más allá de las metas del actual PND,
para mejorar los instrumentos de gestión territorial, sistemas de monitoreo ambiental,prevención de desastres y movilidad urbana. Nuevas tecnologías como el big data, IoT,
blockchain o inteligencia artificial serán instrumentos básicos de transformación.
44. Se ofrecerán crédito e incentivos para integrar a las PYMES en la dinámica de la cuarta
revolución industrial.
45. Los incentivos tributarios a la inversión en CTI deben restructurarse, para evitar
fenómenos de desplazamiento de fondos (crowding out). Las grandes empresas
recibirán estos incentivos por sus inversiones en investigación básica, y aportes a
centros e institutos de investigación o a proyectos desarrollados por universidades o
Pymes. Las empresas pequeñas y medianas (Pymes) accederán a líneas especiales de
crédito con riesgo compartido y a incentivos en la forma de créditos tributarios. El
Estado promoverá y se asociará en fondos de capital de riesgo, administrados en
delegación por bancos privados experimentados. Se lanzarán convocatorias para que
las grandes empresas sirvan de ancla en proyectos con Pymes.
46. La investigación científica y tecnológica tiene, por definición, una alta incertidumbre y
conlleva riesgos; es una exploración en lo desconocido. La Misión ve como necesidad
prioritaria la existencia de fondos de inversión de riesgo, complementados con normas
que entiendan la posibilidad de que se den resultados imprevistos, incluso
contradictorios con las expectativas iniciales de los proyectos.
47. Se debe implementar la iniciativa emblemática de “Viveros Creativos”, consistente en
un modelo de relacionamiento de cuádruple hélice para las Industrias Creativas y
Culturales, que integra características de laboratorios de creación, incubadoras de
emprendimientos y centros con programación abierta al público.
48. Deben mejorar la salud y el bienestar de las poblaciones abordando los determinantes
de la salud y el bienestar de manera articulada basándose en la ciencia y en los avances
de la tecnología.
49. Se debe fortalecer el Ecosistema Científico mediante la integración de las capacidades
humanas y tecnológicas de los Institutos Públicos de Ciencia, Tecnología e Innovación,
como contribución al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.
50. Se crearán nodos de investigación traslacional en centros de salud y universidades en
los 32 departamentos del país, que conduzcan a la generación y aplicación de
conocimiento a los contextos particulares de cada región.
51. Se deben establecer centros de excelencia o programas dirigidos por universidades y
centros/institutos de investigación que permitan la investigación y el desarrollo de
tecnologías para la salud esenciales para la prevención y el tratamiento de enfermedad
desatendidas, emergentes y priorizadas por el Ministerio de Salud.
52. Es necesaria la promoción de la investigación sobre recursos y patrimonio regional
para contribuir al diseño de alternativas sustentables en las regiones, partiendo de la
valoración de sus visiones de mundo, sus formas de cognición y formas de habitar en
los territorios.
53. El Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación liderará la articulación con todas las
entidades del Estado que promuevan la producción de conocimiento en el país,
incluyendo especialmente una estrecha relación de cooperación y armonización de
políticas con los Ministerios de Cultura, Educación y TICs. Se propone la creación de
un programa nacional de experimentación diseñado y coordinado por el Ministerio de
CTI que conecte a las misiones y a diferentes proyectos alrededor de transformaciones
sociales y ambientales para un desarrollo humano sostenible.
54. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación profundizará la integración de la
investigación+creación, en las actividades de investigación, desarrollo, innovación,
fomento, divulgación y apropiación social del conocimiento.
55. El Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación gozará de autonomía en todas
sus actuaciones y buscará articularse o asociarse con otros sistemas de investigación y
otros con los que tenga intereses en común.
56. El Estado promoverá y apoyará los esfuerzos de las empresas y organizaciones que
apoyan programas de educación y ciencias, para que se den concertaciones y
asociaciones que aseguren un impacto de mayor visibilidad a sus programas.
57. Los esfuerzos iniciales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se enfocarán
en desarrollar mecanismos de diálogo y acuerdos de largo plazo entre el Estado, los
empresarios, los investigadores y las regiones; en desarrollar las reglas de gobernanza y
los incentivos de los actores convocados por las misiones y gestores de los centros e nstitutos, y en acrecentar la financiación para las actividades de investigación y
desarrollo.
58. Una agencia para la gestión de finanzas combinadas (que integre fuentes heterogéneas
de financiación), adscrita al Ministerio de CTI será creada para proveer de recursos al
sistema nacional de ciencia y tecnología.
59. Se desarrollará una normatividad que facilite las alianzas de cuádruple hélice (empresa,
universidad, Estado y sociedad) para impulsar las cinco misiones propuestas por la
Misión.
60. Se revisarán y racionalizarán los requisitos para importación de materiales y equipos de
laboratorio e insumos controlados; se reformará y facilitará la expedición de registros y
normas técnicas para nuevos productos, procedimientos, servicios y equipos
tecnológicos.
61. Se propone permitir períodos de ejecución plurianuales para este tipo de actividades en
las instituciones públicas que las llevan a cabo.
62. Se definirá una normatividad para presentación de proyectos científicos que atienda a
las especificidades de estos proyectos, que son muy diferentes a otras contrataciones
estatales. Así mismo, el esquema de seguimiento y evaluación de los mismos debe
hacerse de acuerdo con la flexibilidad que exigen los procesos de investigación
científica.
63. Es indispensable contratar un préstamo de US$ 300 millones para i+d con la banca
multilateral y subir a 25% el porcentaje de regalías para CTI y para educación con
atención integral de la primera infancia (partiendo del actual 10%, lo que requiere una
reforma constitucional).
64. El liderazgo del Estado y un esfuerzo importante de financiación con los recursos
públicos son necesarios para lograr las transformaciones que se están visualizando. La
senda de inversiones en investigación y desarrollo (I+D), el índice usado
internacionalmente en los análisis de la relación entre CTI y productividad, debe
visualizar dos fases. La Fase 1 (´capital público paciente´) se caracteriza por un
esfuerzo alto del sector público y la Fase 2 (´despegue de I+D privado´) por un
repunte de la inversión privada.
65. Al final de la Fase 1 en 2028, se podría llegar a un 1.20% de inversión total en I+D
como porcentaje del PIB (donde la inversión pública debe ser 0.80% y la privada sería
0.40%); al final de la Fase 2, se podría llegar a 1.80% de inversión total en I+D como
porcentaje del PIB (donde la inversión pública debe ser 0.85% y la privada sería
0.95%). Dentro de esta senda, en 2022 la inversión pública en I+D debe llegar a 0,37%
y la privada a 0,26% del PIB.
Completo en https://drive.google.com/file/d/13l-HtptLx0SaTUkDNxzypaqIT1GAWIIb/view?usp=sharing
No hay comentarios:
Publicar un comentario