domingo, agosto 15, 2010

HACIA DONDE VA COLOMBIA (2003) introducción y parte I. VIOLENCIA. (1 DE 5)

Conferencia pronunciada en el auditorio Numero 2 de la Cámara de Comercio de Pereira
En el primer semestre del 2003
Por Orlando Parra Gómez.
como presentación del libro HAZ PLURAL 1991-2003, Pereira, Papiro, 2002
(las referencias a páginas se relacionan con ese texto)

Buenas Noches,
Esta lecto conferencia, es decir la combinación de varias lecturas del libro que tienen en sus manos, y el cual les pido el favor que abran quienes aún no lo han hecho, esta dividida, como lo anunciaban los plegables, en siete partes: Violencia, Narcotráfico, Guerra, Globalización como los retos y las experiencias de equilibradores sociales, el reto de construir la cultura de la paz y finalmente, más no menos importante, la esencia espiritual, como salidas a la actual situación.

Permítaseme arrancar por el dónde estamos antes de abordar cualquiera de esos aspectos, tomando como base unos datos recopilados por la fundación Restrepo Barco y otras fuentes.

En el documento “Panorama Social de América Latina (2001-2002)” de la CEPAL, es decir cerrando un análisis de hace tres meses, pero donde se analiza la pasada década se afirma categóricamente que “en la mayoría de los países latinoamericanos la situación de concentración del ingreso no mejoró significativamente – e incluso en algunos empeoró – durante los años noventa, pese a la relativa recuperación del crecimiento económico y al aumento del gasto social, de modo que no fue posible contrarrestar el marcado deterioro distributivo experimentado en la década precedente” así en Colombia, mientras la tasa de pobreza fue del 60% en 1995, al finalizar el 2001 ascendió al 67%. Es decir antes que descender, por el contrario la pobreza jaló 6 personas más hacia sus limitaciones. La tasa de pobreza extrema aumentó del 21% al 26% en el mismo periodo y el ingreso promedio per cápita bajó si lo comparamos con el que contábamos en 1994.

En ese contexto de pobreza los niños son los más grandes perjudicados. La frase de UNICEF “la mayor parte de los pobres son niños y la mayor parte de los niños son pobres” es hoy más valida que hace 10 años. Y si a eso le agregamos que son los niños las primeras víctimas del desplazamiento forzado, del abuso sexual, de la explotación en las calles, del secuestro y de la confrontación bélica, su situación es la peor de todas. Y eso que dizque tienen derechos que prevalecen sobre los demás.

Colombia registra cambios positivos y negativos frente a la realidad social... según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se registran enormes desequilibrios, por ejemplo, en la actualidad en el rango de 7 a 11 años de edad, el 11% de las niñas y niños del 30% más pobre del país no asiste a la escuela mientras que del 30% de los que pertenecen a los niveles de mayores ingresos asisten prácticamente todos. En la secundaria, sólo dos de cada tres de los más pobres pueden asistir a clases en contraste con el 88% de aquellos que pertenecen al nivel de mayor ingreso; No obstante los avances logrados, hay regiones del país donde la morbimortalidad por diarrea o infecciones respiratorias supera los promedios nacionales de la década del 70 (30 años de atraso). Igualmente, se venían presentado disminuciones preocupantes de las coberturas en vacunación de aproximadamente 10%; En relación con el saneamiento ambiental, a finales de la década de los noventa, 2 millones de personas en las ciudades y 7.5 millones en las áreas rurales de Colombia entraron al nuevo siglo sin acceso real al agua potable, pues solo el 22.9% de los acueductos del país cuentan con planta de tratamiento en pleno funcionamiento...

Las cifras son contradictorias en materia social, pese a que el gasto público social se incrementó en la década de los noventa al pasar del 8% al 13% del PIB, para luego disminuir considerablemente, los mayores recursos no resultaron suficientes. Mi hipótesis es que o bien se despilfarraron esos recursos en altas burotecnocracias, o en corrupción abierta y descarada, o se focalizó o se priorizo mal, o se combinaron todos esos factores, en fin, adentrémonos en el panorama que rodea y que interactua con toda esta situación.

I. VIOLENCIA.
Lectura introductoria: Columnas pág 54 y 56
No les voy a ampliar esos datos, pues el libro esta lleno de datos...Pienso que es bueno que, por un momento, recordemos que somos seres humanos recién bajados de los árboles...es decir que todavía e nuestro cerebro hay mucho de animal y por ende de recurrencia a la violencia y es que si nos enmarcamos en una concepción geológica del tiempo de la civilización humana (...) podemos entender y hasta aceptar más fácilmente que existe una pulsión interna en todo ser humano que, de hecho, lo predispone a la violencia; si entendemos y aceptamos esa situación podemos entender que la responsable de inhibir esa pulsión es la sociedad y esencialmente, así no sea consciente de esto: la familia como eje de los procesos de “control social” y también que el consumo de alcohol y otros alteradores del sistema nervioso hace que disminuya el “control de los impulsos” inclusive existe la posibilidad de que haya comportamientos violentos asociados a desequilibrios de la serotonina cerebral: es decir que hipotéticamente los cerebros humanos con un leve desperfecto electroquímico pueden llegar a acciones violentas.
Si aceptamos el papel de la familia, en esa línea, el papel del padre (o de un buen padrastro o de una madre que cumpla correctamente ese papel...) es irremplazable en la medida que cumple el principal papel en la formación de LA LEY SOCIAL, en el inicio del agobio limitatorio de la civilización.
Esto pues como para que no olvidemos que Violencia hay en todo el mundo, y si bien nosotros somos los más violentos del mundo, no nos salimos del escenario humano, pero miremos con más detenimiento la violencia nuestra la de acá y permítanme, por la brevedad de la conferencia comprimirla en varias síntesis:
1ª. La violencia en nuestro país se encuentra enmarcada en una cotidianidad, en un día a día, esquizoide (de locos) asociada a altos niveles de estrés los cuales se convierten en un círculo vicioso el cual retroalimenta y presupone la violencia
2º Nuestra violencia sigue el curso de la violencia planetaria donde se resalta la violencia impulsiva enfrentada a la violencia premeditada, planeada y/o racional; así como la violencia como expresión simbólica, ritualizada tal como el honor, la valentía, confrontada con la violencia como “instrumento”
3º Existen procesos concentradores de la violencia: De lo rural a lo semi urbano a lo urbano y de lo urbano en general a zonas urbanas propiamente delimitadas como lo demuestran varias investigaciones, entre ellas “Violencia Urbana al fin del Milenio, el caso Pereira 1991-2002”
4º Existen preguntas esenciales, sin resolver, por ejemplo: ¿en verdad sólo el 0.1% de los (as) Colombianos(as) son violentos homicidas?...si eso es así, quisiera decir que nuestro problema no es tan grave como creemos o si?
5º Es necesario ubicar y entender los 3 conceptos de inseguridad en medio de los cuales nos movemos: La aparente (Denunciada) –que es la minoritaria-, la real (Denunciada o no) y la más compleja “la percibida” (Sicológica – Sensación)
6º Nuestra violencia es multi formica, pues es multicausal y requiere multi soluciones
7º Definitivamente el estado, el estado honesto y no corrompido, aquel que es capaz de establecer “reglas de juego” tiene que hacer presencia entre los humanos para no facilitar sus desinhibiciones violentas...
8º Puede que no la pobreza, cuando “todos somos pobres” conduzca a la violencia; pero si es muy posible que la “desigualdad” cuando asistimos al atentado moral de que “algunos pocos (y ostentosos) sean (muy) ricos” nos conduzca a acciones violentas.
9º Uno de los trasfondos de nuestra violencia es una crisis ética y de valores la cual veníamos fermentando desde el siglo pasado y la cual apenas digerimos en esta época, siendo el narcotráfico y sus grupos y/o formas delincuenciales coligadas, solo un destapador el cual también sirve para que salgan las actitudes individuales violentas: Debemos “de” y “re” construir la ética y la cultura (la pregunta es ¿Cómo?...o peor ¿ofreciendo cuál a cambio?...). De esto hablaremos más adelante.
10º El estado (nuestro protector...supuesto) fue desbordado por la violencia desde hace ya varios lustros, generando unos terribles círculos violentos asociados a la impunidad. (Existe una pregunta ¿porqué los niveles de violencia bajan después de la estampida de la “Violencia Política”? –como les muestra el gráfico- ¿Qué paso con esa “impunidad”? ¿Porqué existió un descenso posterior?...¿Cuál es la relación impunidad-homicidios visto socio históricamente?)
11º Existe una polémica inconclusa en torno a si es la violencia individual o cotidiana la mayoritaria o es la grupal...las últimas cifras (caso Bogotá) dan fuerza a la hipótesis sobre los grupos.
12º Nuestra Violencia sólo puede ser “mirada” desde lo internacional, pues claro es que en ese plano, la violencia Colombiana es “atípica” es “diferente”.
Cada una de esas frases es muy compleja, por ellos los invito a conseguir en la biblioteca de la UTP la investigación que cite y en la cual pueden profundizar en cada una de ellas.

No hay comentarios: