domingo, agosto 15, 2010

HACIA DONDE VA COLOMBIA (2003) introducción y parte I. VIOLENCIA. (1 DE 5)

Conferencia pronunciada en el auditorio Numero 2 de la Cámara de Comercio de Pereira
En el primer semestre del 2003
Por Orlando Parra Gómez.
como presentación del libro HAZ PLURAL 1991-2003, Pereira, Papiro, 2002
(las referencias a páginas se relacionan con ese texto)

Buenas Noches,
Esta lecto conferencia, es decir la combinación de varias lecturas del libro que tienen en sus manos, y el cual les pido el favor que abran quienes aún no lo han hecho, esta dividida, como lo anunciaban los plegables, en siete partes: Violencia, Narcotráfico, Guerra, Globalización como los retos y las experiencias de equilibradores sociales, el reto de construir la cultura de la paz y finalmente, más no menos importante, la esencia espiritual, como salidas a la actual situación.

Permítaseme arrancar por el dónde estamos antes de abordar cualquiera de esos aspectos, tomando como base unos datos recopilados por la fundación Restrepo Barco y otras fuentes.

En el documento “Panorama Social de América Latina (2001-2002)” de la CEPAL, es decir cerrando un análisis de hace tres meses, pero donde se analiza la pasada década se afirma categóricamente que “en la mayoría de los países latinoamericanos la situación de concentración del ingreso no mejoró significativamente – e incluso en algunos empeoró – durante los años noventa, pese a la relativa recuperación del crecimiento económico y al aumento del gasto social, de modo que no fue posible contrarrestar el marcado deterioro distributivo experimentado en la década precedente” así en Colombia, mientras la tasa de pobreza fue del 60% en 1995, al finalizar el 2001 ascendió al 67%. Es decir antes que descender, por el contrario la pobreza jaló 6 personas más hacia sus limitaciones. La tasa de pobreza extrema aumentó del 21% al 26% en el mismo periodo y el ingreso promedio per cápita bajó si lo comparamos con el que contábamos en 1994.

En ese contexto de pobreza los niños son los más grandes perjudicados. La frase de UNICEF “la mayor parte de los pobres son niños y la mayor parte de los niños son pobres” es hoy más valida que hace 10 años. Y si a eso le agregamos que son los niños las primeras víctimas del desplazamiento forzado, del abuso sexual, de la explotación en las calles, del secuestro y de la confrontación bélica, su situación es la peor de todas. Y eso que dizque tienen derechos que prevalecen sobre los demás.

Colombia registra cambios positivos y negativos frente a la realidad social... según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se registran enormes desequilibrios, por ejemplo, en la actualidad en el rango de 7 a 11 años de edad, el 11% de las niñas y niños del 30% más pobre del país no asiste a la escuela mientras que del 30% de los que pertenecen a los niveles de mayores ingresos asisten prácticamente todos. En la secundaria, sólo dos de cada tres de los más pobres pueden asistir a clases en contraste con el 88% de aquellos que pertenecen al nivel de mayor ingreso; No obstante los avances logrados, hay regiones del país donde la morbimortalidad por diarrea o infecciones respiratorias supera los promedios nacionales de la década del 70 (30 años de atraso). Igualmente, se venían presentado disminuciones preocupantes de las coberturas en vacunación de aproximadamente 10%; En relación con el saneamiento ambiental, a finales de la década de los noventa, 2 millones de personas en las ciudades y 7.5 millones en las áreas rurales de Colombia entraron al nuevo siglo sin acceso real al agua potable, pues solo el 22.9% de los acueductos del país cuentan con planta de tratamiento en pleno funcionamiento...

Las cifras son contradictorias en materia social, pese a que el gasto público social se incrementó en la década de los noventa al pasar del 8% al 13% del PIB, para luego disminuir considerablemente, los mayores recursos no resultaron suficientes. Mi hipótesis es que o bien se despilfarraron esos recursos en altas burotecnocracias, o en corrupción abierta y descarada, o se focalizó o se priorizo mal, o se combinaron todos esos factores, en fin, adentrémonos en el panorama que rodea y que interactua con toda esta situación.

I. VIOLENCIA.
Lectura introductoria: Columnas pág 54 y 56
No les voy a ampliar esos datos, pues el libro esta lleno de datos...Pienso que es bueno que, por un momento, recordemos que somos seres humanos recién bajados de los árboles...es decir que todavía e nuestro cerebro hay mucho de animal y por ende de recurrencia a la violencia y es que si nos enmarcamos en una concepción geológica del tiempo de la civilización humana (...) podemos entender y hasta aceptar más fácilmente que existe una pulsión interna en todo ser humano que, de hecho, lo predispone a la violencia; si entendemos y aceptamos esa situación podemos entender que la responsable de inhibir esa pulsión es la sociedad y esencialmente, así no sea consciente de esto: la familia como eje de los procesos de “control social” y también que el consumo de alcohol y otros alteradores del sistema nervioso hace que disminuya el “control de los impulsos” inclusive existe la posibilidad de que haya comportamientos violentos asociados a desequilibrios de la serotonina cerebral: es decir que hipotéticamente los cerebros humanos con un leve desperfecto electroquímico pueden llegar a acciones violentas.
Si aceptamos el papel de la familia, en esa línea, el papel del padre (o de un buen padrastro o de una madre que cumpla correctamente ese papel...) es irremplazable en la medida que cumple el principal papel en la formación de LA LEY SOCIAL, en el inicio del agobio limitatorio de la civilización.
Esto pues como para que no olvidemos que Violencia hay en todo el mundo, y si bien nosotros somos los más violentos del mundo, no nos salimos del escenario humano, pero miremos con más detenimiento la violencia nuestra la de acá y permítanme, por la brevedad de la conferencia comprimirla en varias síntesis:
1ª. La violencia en nuestro país se encuentra enmarcada en una cotidianidad, en un día a día, esquizoide (de locos) asociada a altos niveles de estrés los cuales se convierten en un círculo vicioso el cual retroalimenta y presupone la violencia
2º Nuestra violencia sigue el curso de la violencia planetaria donde se resalta la violencia impulsiva enfrentada a la violencia premeditada, planeada y/o racional; así como la violencia como expresión simbólica, ritualizada tal como el honor, la valentía, confrontada con la violencia como “instrumento”
3º Existen procesos concentradores de la violencia: De lo rural a lo semi urbano a lo urbano y de lo urbano en general a zonas urbanas propiamente delimitadas como lo demuestran varias investigaciones, entre ellas “Violencia Urbana al fin del Milenio, el caso Pereira 1991-2002”
4º Existen preguntas esenciales, sin resolver, por ejemplo: ¿en verdad sólo el 0.1% de los (as) Colombianos(as) son violentos homicidas?...si eso es así, quisiera decir que nuestro problema no es tan grave como creemos o si?
5º Es necesario ubicar y entender los 3 conceptos de inseguridad en medio de los cuales nos movemos: La aparente (Denunciada) –que es la minoritaria-, la real (Denunciada o no) y la más compleja “la percibida” (Sicológica – Sensación)
6º Nuestra violencia es multi formica, pues es multicausal y requiere multi soluciones
7º Definitivamente el estado, el estado honesto y no corrompido, aquel que es capaz de establecer “reglas de juego” tiene que hacer presencia entre los humanos para no facilitar sus desinhibiciones violentas...
8º Puede que no la pobreza, cuando “todos somos pobres” conduzca a la violencia; pero si es muy posible que la “desigualdad” cuando asistimos al atentado moral de que “algunos pocos (y ostentosos) sean (muy) ricos” nos conduzca a acciones violentas.
9º Uno de los trasfondos de nuestra violencia es una crisis ética y de valores la cual veníamos fermentando desde el siglo pasado y la cual apenas digerimos en esta época, siendo el narcotráfico y sus grupos y/o formas delincuenciales coligadas, solo un destapador el cual también sirve para que salgan las actitudes individuales violentas: Debemos “de” y “re” construir la ética y la cultura (la pregunta es ¿Cómo?...o peor ¿ofreciendo cuál a cambio?...). De esto hablaremos más adelante.
10º El estado (nuestro protector...supuesto) fue desbordado por la violencia desde hace ya varios lustros, generando unos terribles círculos violentos asociados a la impunidad. (Existe una pregunta ¿porqué los niveles de violencia bajan después de la estampida de la “Violencia Política”? –como les muestra el gráfico- ¿Qué paso con esa “impunidad”? ¿Porqué existió un descenso posterior?...¿Cuál es la relación impunidad-homicidios visto socio históricamente?)
11º Existe una polémica inconclusa en torno a si es la violencia individual o cotidiana la mayoritaria o es la grupal...las últimas cifras (caso Bogotá) dan fuerza a la hipótesis sobre los grupos.
12º Nuestra Violencia sólo puede ser “mirada” desde lo internacional, pues claro es que en ese plano, la violencia Colombiana es “atípica” es “diferente”.
Cada una de esas frases es muy compleja, por ellos los invito a conseguir en la biblioteca de la UTP la investigación que cite y en la cual pueden profundizar en cada una de ellas.

HACIA DONDE VA COLOMBIA (2003) ( 2 DE 5) Narcotráfico.

Lectura Página 64.

En la Revista Despertad, que es de una gran congregación evangélica norteamericana, de Julio 8 del 2001 en la Pág. 8 se lee: “Aunque el consumo de estupefacientes obedece a múltiples motivos, todos ellos son tan sólo síntomas de un problema más profundo, una causa fundamental a la que aludía el escritor Ben Whitaker ‘La expansión contemporánea del consumo de drogas constituye un aviso sobre las debilidades y los fallos de nuestra sociedad, así como de la soledad y la desesperación reinantes: ¿por qué, si no, preferirían las drogas a la realidad un significativo número de personas talentosas y privilegiadas’. Esta buena pregunta destaca el hecho de que la sociedad actual, materialista y obsesionada con el éxito, no suele satisfacer nuestras necesidades emocionales y espirituales”...a mi me parece que esa es una magnífica síntesis del fondo, de la esencia del problema de la droga.

Pero bueno, para nuestro caso concreto lo primero que podríamos es intentar desbaratar el mito sobre que las mafias colombianas son las mayores traficantes del mundo, las mayores productoras...o que incluso lo somos sólo los latinos: Bolivia, Perú, México y Nosotros...porque así se olvida que en Europa esta Holanda, en África esta Marruecos, Nigeria y en Asia están la Media Luna Dorada y el Triangulo Dorado...y se olvida que nosotros fundamentalmente producimos Coca y Heroína, pero que en buena parte del mundo estos productos ya fueron desplazados por las drogas sintéticas...veámoslo más despacio.

Holanda es el mayor productor de drogas sintéticas del mundo –su competencia no es el ingeniero valluno que agarraron el año pasado sino Polonia- pero además es el principal productor directo de marihuana en ese continente; La heroína, especialmente la afgana, no la Colombiana, entra en Europa por tres rutas que salen de Bulgaria, hacia Rumania, Serbia o la antigua república yugoslava de Macedonia y de igual manera:
las sustancias químicas utilizadas para refinar la heroína y la morfina se desplazan por las mismas narco rutas en dirección contraria, de los Balcanes o más claramente desde Europa a Turquía.

En torno a la Marihuana: en Marruecos la mayoría de las familias del norte de ese país tienen como sustento económico central el cultivo de 2.000 toneladas anuales de marihuana... 2.000 toneladas... (sólo que allá se produce es resina de la cannabis o hachis) y la entran a Europa por España, al igual que la proveniente del Libano que entra por el este, pero en África existe un caso más grave: Nigeria allá las redes mafiosas llevan heroína asiática a EEUU y cocaína sudamericana a Europa, Asia y África: Tradicionalmente, usaban “mulas” –igualito que las de aquí- pero ahora recurren más a envíos aéreos o marítimos, o al correo expreso –igualito que los de aquí- o yo diría “mejor” que los de aquí. Así vamos desbaratando el mito de que los único malos, y al parecer “todos los malos” del paseo son Colombianos y Colombianas: eso es basura.
Y sigamos por ejemplo se calcula que el porcentaje de tierra arable dedicado al cultivo de drogas en Kirguistán –una de las otrora repúblicas miembro de la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas que limita con China- es uno de los más elevados del mundo; o sea que allá tienen su propio Putumayo; en su vecina Tayikistán, vecino de Afganistan los rebeldes tayicos, que ahora participan en la coalición de gobierno utilizaban el narcotráfico para financiar –igual que acá- su campaña militar desde sus bases en el norte de Afgano-Taliban. Tal vez esa es una de las ventajas de la globalización: que nos permite vernos dentro de un todo y no como una parroquia aislada.

Y cuando hablamos del globo y de la desinformación manipuladora, llama la atención como con lo de Afganistán casi nadie hablo de droga, pero allá lo que hay es una monstruosa industria dedicada al opio, es la mayor del mundo, y sólo así se explica que un pueblo tan pobre como ese posea tal nivel de armamentos y de pertrechos para sus inacabales guerras: esas armas no las puede conseguir un pueblo a base de dátiles del desierto o de ovejas...ni siquiera si se dedicaran al secuestro, como las guerrillas nuestras sería capaz... tanto los talibanes como los que les ganaron –con el apoyo de la EU-ONU - al igual que aquí lo hacen las FARC y las AUC recaudan impuestos sobre la producción y venta de goma de opio y sus derivados (heroína y morfina), siendo su fuente central de ingresos y también obtienen beneficios de los cultivos de amapola, un solo dato basta para mostrar el tamaño de esa industria: En 1999, la producción afgana de goma de opio fue de 1.670 toneladas: 1.670. Eso pues para hablar del país central en La Media Luna Dorada y no olvidar que también hay negocios en Iran y Pakistan...si bien hay que decir que los dos, especialmente Iran, son utilizados para el tráfico hacía Europa y, funciona a las mil maravillas, utilizando mulas –si también “mulas humanas”- que se filtran por la frontera con cargas de hasta 20 kilos de heroína por cabeza.
Siguiendo miremos el caso de Birmania o Myanmar, donde existen los campos de amapola más grandes del mundo, claro que con una productividad menor que, no que la Colombiana, sino que la afgana...allá y ese si, dizque es el otro lado del planeta, son nuestros antípodas gran parte de la producción de opio está en manos de grupos étnicos insurgentes y, según la DEA, que también esta allá, existe cierta complicidad gubernamental en el comercio ilícito del opio ¡pronto oiremos del proceso 8000 Birmano!...Birmania o Myanmar es el centro de El Triangulo Dorado al lado de Laos y Tailandia...y, ohh sorpresa para algunos China: la mayor parte de la heroína que sale de Birmania alimenta las redes chinas de narcotráfico controladas por otra cosa de la que casi nunca se habla cuando se conoce algo del flamante gigante asiático: La Triada, la vieja mafia china que desempeña un importante papel entre las redes que envían drogas a América, Asia y Oceanía desde ese triangulo...en fin. La ESAP Risaralda se apresta a publicar las memorias de un evento del pasado Diciembre en el cual aparece el rompimiento de este mito in extenso.
Pienso que es bueno que nunca olvidemos para estos debates que esto es un ciclo...y que como podemos ver, si bien es un ciclo que comienza en muchos países del tercer mundo, generalmente finaliza en pocos bancos de pocos países del primero: el primer paso es el Proceso de producción de pasta, base y cocaína; el 2º es la Producción interna de hoja y pasta base; e 3º son propiamente las Áreas de cultivo; el 4º es el transporte interno de la pasta base; el 5º es la exportación de la cocaína o de la heroína al norte del planeta, el 6º es el Transporte de cocaína en o dentro de dichos países, el 7º es la distribución en los países consumidores, el 8º el ingreso de todas estas enormes cantidades de dinero dentro del torrente financiero mundial y el 9º la Importación o reabastecimiento de químicos, insumos y obviamente: armas.

Dentro de esta empapada general, no podemos negar algo, algo que se atrevió a publica en el resumen de 100 años El Espectador que dirigía Lleras de la Fuentes y es que “El narcotráfico es la revolución que Colombia no tuvo. El problema es que su origen, por estar centrado exclusivamente en el lucro y en la acumulación de capital, lo convirtió en un fenómeno monstruoso con altísimos costos para el tejido social, sobre todo por el trastrocamiento de la escala de valores y por la consagración de la violencia como metodología valida de resolución de conflictos.” por ello muchos nos preguntamos ¿Fue (¿o es?) esa “revolución” (¿populista de derecha?)?

Lo de la violencia es más comprensible cuando se entiende que para este terrible negocio a. La violencia es el dispositivo básico de resolución de conflictos. b. La violencia se usa como garantía para el cumplimiento de los contratos c. La violencia sirve como barrera a la entrada de potenciales competidores y para que estos no informen a las autoridades. d.La violencia es un mecanismo de protección de la propiedad obtenida ilegalmente y no lavada. e. Además la violencia se puede usar contra las autoridades para forzar cambios en las políticas (alterar las reglas de juego) y para eliminar agentes de las autoridades que combaten la empresa criminal como nos lo recuerdan varios investigadores bogotanos.

El estudioso italiano Leonardo Sciasia –ahh porque la mafia no nos la inventamos nosotros- en el prologo al libro EL MISTERIO DE LA MAFIA. resume esto diciendo que “...La Mafia sería una forma de conciencia del propio ser, que se expresa en una forma exagerada de la fuerza individual, una fuerza que se convierte en el arbitro inapelable de todos los conflictos, tanto económicos como ideológicos. El mafioso busca que lo respeten y respetar a la vez; si lo agreden no acude a las autoridades, sino que ejerce justicia por su propia mano, y si carece de fuerza acude a otras personas como el para que le presten apoyo”

Finalmente tampoco se puede olvidar que existen “Diversos tipos de mafias” no sólo la asociada al narcotráfico, por ejemplo las grandes mafias de la corrupción, y especialmente no se debe olvidar que algunas de estas mafias existían y fueron la base o el fundamento para que aparecieran las del narcotráfico. Es decir el narcotráfico se construyo en Colombia a partir de los cimientos de la larga “cultura de la ilegalidad” que ya existía (Contrabando y otros)

HACIA DONDE VA COLOMBIA (2003) ( 3 DE 5). La Guerra

Columna Página 70
El problema actual de la guerra, amen de su supuesta urbanización y del debate interno que sobre la utilización del terrorismo como instrumento de guerra al parecer se viene dando dentro de las guerrillas... el problema central es el desplazamiento forzado interno en Colombia y por ello me voy a basar en unos datos recopilados por el Ciber Boletín Opinión Libre.
En el 2000 se presentaron 1.315 situaciones de desplazamiento, lo que quiere decir que diariamente ocurrieron 4 hechos. Se afectaron 128.843 personas que correspondían a 26.107 hogares o familias, según cifras de la Red de Solidaridad, es decir que cada día hubo 352 desplazados, o sea, 15 cada hora.
Las causas del desplazamiento forzado tienen que ver en un 53 por ciento por amenazas generalizadas, o sea amenazas de lado y lado, el 19 por ciento por enfrentamientos armados, el 15 por ciento por masacres –una de las peores tácticas de guerra- y el 5 por ciento por tomas a municipios.
El 58 por ciento de los desplazamientos son responsabilidad de las autodefensas según las cifras que maneja el gobierno colombiano, mientras que la guerrilla es responsable en el 11 por ciento de los hechos. También se sabe que el 31 por ciento de la ocurrencia de estos eventos se debe a la acción combinada de varios actores armados. Según estudios realizados por el Sistema de Estimaciones del Desplazamiento Forzado, un enfrentamiento armado desplaza a 185 personas, una toma a 176, una masacre a 175, las amenazas generalizadas a 89, los ataques indiscriminados a 52 y la amenaza específica a 10 personas. El mayor número de eventos armados lo realiza la guerrilla con el 43 por ciento, mientras la autodefensas propician el 34 por ciento de las acciones. Sin embargo, en cada acto de la guerrilla se desplazan 24 personas en promedio, mientras que en el que cometen los paramilitares el desplazamiento afecta a 154 personas. La Red de Solidaridad Social revela en sus cifras que en el año 2000 se produjo el retorno de 47.328 personas que componen 9.692 hogares en 231 eventos que se produjeron en 138 municipios de 29 departamentos. Así mismo, se reubicaron 2.835 personas en 43 municipios de 20 departamentos.
La Red de Solidaridad Social cuenta 240.000 desplazados entre 1995 y 2000. En ese mismo periodo, la Consultoría para los Derechos Humanos y los Desplazados ? Codhes asegura que hubo dos millones de desplazados. El Conpes 3057-99 indica que entre 1995 y 1999 los desplazados sumaron 400.000.

Ese es el centro del problema de la guerra hoy en Colombia: cómo atender la población desplazada. ¿Cómo?...Y la verdad es que tenemos pocas respuestas, a pesas de ser un país formado por desplazados de decenas y miles de guerras grandes y guerras chiquitas.

HACIA DONDE VA COLOMBIA (2003) (4 DE 5) La Globalización.

Lectura Página 32.
En esta etapa de la globalización, quiero en primer lugar decirles que no tuve tiempo de leer con detenimiento las concepciones de Stiglitz, tan de moda por estos años, pero tan parecido a lo que ya planteaba otro profesor de Berkeley, Hindu, el profesor Pranab Bardhan En el cual baso lo que a continuación les enumero muy sumariamente.
La mundialización ha brindado prosperidad y nuevas oportunidades económicas, y promete un incremento de la productividad sin precedentes, por ahora sólo vamos en el “promete” al menos en Colombia; ha desarrollado la comunicación y la opinión pública, pero es claro que ha aumentado la desigualdad entre los países y en el interior de los mismos. Se han polarizado aún más las sociedades y la nuestra no es la excepción.
Miremos las Consecuencias del comercio internacional y la movilidad del capital en los trabajadores pobres.
Recientemente, cada vez que hay un encuentro internacional asociado a la globalización se dan marchas, fuertes, desenfrenadas, en las cuales se combinan diversas reinvindicaiones, desde las que atacan el capitalismo empresarial, la integración en el mercado y la cultura consumista; pasando por quienes luchan contra "el comercio injusto", es decir, la importación a bajo coste de productos fabricados en los países pobres. –es decir en Colombia y sus vecinos...- Algunos activistas ambientales protestan contra la modernización o el desarrollo propiamente dicho, denominándolos mundialización...y ello demuestra que algo ha pasado: y todo ello esta asociado a los flujos de capital, es decir a la enorme, pero enorme movilidad que tienen los flujos, los grandes movimientos financieros en el planeta. En nuestra pequeña pelota y la cual dimensionamos mejor cuando tomamos un avión y vamos de extremo a extremo de ella en menos de un día...menos de un día...y eso en clase turista o estudiantil...
Actualmente, la mayoría de los economistas liberales, (no los más rádicales: los Neo) creen en la necesidad de controlar de algún modo los flujos de capital a corto plazo, aunque la forma que debería adoptar dicho control es motivo de controversia - por ejemplo, han surgido dudas sobre los impuestos sobre transacciones de monedas extranjeras, el famoso impuesto Tobin. También se han realizado experimentos de éxito con controles de las transacciones de divisas extranjeras de diferentes tipos, aunque no con el impuesto Tobin. Como en Chile y Malasia; en fin existe casi un consenso sobre la necesidad de controlar y regular el activo y las estructuras de responsabilidad de las instituciones financieras.
Sin embargo, se viene señalando como la mundialización actual del comercio y los mercados de capital no es mayor en la actualidad que a finales del siglo XIX...es decir de finales de los 1800’s...planteándose que la única diferencia son los arrolladores avances en comunicación y por ende en la velocidad de las transacciones financieras: basta un clic para mover miles de millones.
Sin embargo, Bardhan plantea que los indicadores de la integración en el mercado a largo plazo no son más altos en la actualidad que a finales del siglo XIX, aunque sí más altos que los indicadores posteriores a la segunda guerra mundial y además nos recuerda dos diferencias con ese período de hace más de 100 años: el comercio internacional en esa época se trataba fundamentalmente de productos genéricos (por ejemplo, trigo x productos textiles), pero ahora un país importa y exporta incluso el mismo producto, muchas veces de alta tecnología p.e Computadores; Segundo que la fuerza de trabajo era, en esa época, tan móvil como el capital y nos recuerda como fue ese el siglo de las grandes migraciones europeas a los Estados Unidos, a Australia, etc., y también desde los países pobres, p.-e China. Ni siquiera había pasaportes...hoy en día la fuerza de trabajo, si bien se mueve, no lo hace tan en masa y le es incapaz andar corriendo detrás de un correo electrónico bancario.
Muchos Neo liberales, se centran en dos postulados: a) la apertura redunda en el crecimiento económico y b) el crecimiento económico siempre reduce la pobreza. En realidad, ambas proposiciones son dudosas. Y como lo ha planteado hasta la saciedad Stiglits: China, que hizo una apertura restringida, estamos hablando de economía y por ende de apertura económica; que hizo una lenta apertura: destruye esos dos preceptos: especialmente su cadena dependiente.
En China si hubo crecimiento económico, pero si bien es cierto que un crecimiento económico continuo y duradero suele reducir la pobreza, es clave preguntarse ¿a quién beneficia ese crecimiento?, pues esta probado que algunos no reducen la pobreza, especialmente los que incrementan la desigualdad, como Brasil, Colombia, Kenya, Sudáfrica, etc.
Miremos con más atención esto de la apertura económica: En primer lugar, el comercio internacional pone a nuestra disposición bienes de capital nuevos y a un coste más bajo, así como productos intermedios...eso es cierto y no es necesariamente malo; En segundo lugar, la apertura, trae nuevas ideas, nuevas técnicas, y tampoco es necesariamente malo. En tercer lugar, la apertura trae lo que si es un reto, que mal manejado nos arruina: la disciplina de mercado - nuestros productores y por ende nuestros productos deben competir en el mercado mundial.
Yo realmente me pregunto qué fue lo que nos paso a los Colombianos, que nos jactamos y de hecho, lo somos; uno de los pueblos más inteligentes del planeta, no se que le paso a la trilogía Gaviria, Hommes, Marulanda para que metieran las patas de esa manera, y es increíble porque por ejemplo en Marruecos, en la África limítrofe con España, se dio una apertura tan o más salvaje que la nuestra y también haya se podía haber dado una disminución tanto de los salarios como del empleo, como a la que hemos asistido cíclicamente en los últimos años de Colombia... Pero, allá, muchas empresas se adaptaron a la disminución del proteccionismo estatal, reduciendo los super-beneficios que habían tenido y simplemente se adaptaron reduciendo esos beneficios en lugar de reducir la fuerza de trabajo...oyeron lo último que dije “en lugar de reducir la fuerza de trabajo” con la contracción económica subsiguiente...es claro lo que nos enseña Marruecos o no?.
Pero nuestro mayor desastre ha sido el campo, la quiebra del sector agrícola y esto obedece, no sólo a nuestra guerra interna que ha dejado el campo sin campesinos; sino también al dumping es decir al proteccionismo de los países desarrollados - en especial en Europa, Japón y los Estados Unidos. Ese proteccionismo de los países desarrollados, como dice el profesor, perjudica a los pobres del mundo en mayor medida que todas las fábricas de los países en desarrollo donde se explota a los trabajadores: pues niega demasiadas posibilidades.
CORTE:
Y BUENO...EN MEDIO DE ESTA SITUACIÓN QUÉ PODEMOS HACER...porque d elo que se trata es de pasar del decir: estamos mal, esta situación est terrible abuscar a plantear soluciones:

HACIA DONDE VA COLOMBIA (2003) (5a DE 5). LOS EQUILIBRADORES SOCIALES.

Tal vez la esencia del problema es que el enfoque utilizado es anticuado, es atrasado antes se creía que el centro de la tarea era la salud y educación, ya que el empleo del jefe de hogar garantizaba el crédito para la vivienda propia o las pensiones para la vejez, pero eso, como lo plantea la gente de la fundación Restrepo Barco es un error: Pero esta situación se destruyo en los últimos 15 años, en los últimos 4 presidentes: Hoy hay alto desempleo, conflicto armado, bajo crecimiento económico, el desestímulo de la inversión y el aumento del endeudamiento externo, lo cual nos hace más complicada las cosas.
A pesar de lo anterior, existen experiencias nacionales y mundiales que muestran como con un crecimiento económico sostenido, y si señor, basado la libre iniciativa privada, con acumulación de capital humano y una focalización de inversiones publicas en los grupos más vulnerables y especialmente con unas claras politicas distributivas: la reducción de pobreza puede darse, es decir se trata es de proponer nuevas estrategias de desarrollo que capten el valor económico del capital social. Incluso trascendiendo el debate sobre el Estado contra el mercado, y buscando nuevas asociaciones entre el Estado, el mercado y la sociedad civil, económicamente sostenibles y socialmente aceptables.
Pero esclaro que el papel que juegen los gobiernos de turno es definitivo, es clave, por ejemplo que tengamos metas de pobreza, de niveles de pobreza, como objetivos verificables de la política económica, no solamente de las políticas sociales y en ese camino hay que estar muy atento a lo que suceda con la propuesta de Uribe, donde aspira a invertir en poblaciones rurales cerca de 1 billón de pesos y atender más de 4 millones de campesinos con beneficios de crédito, titulación y adecuación de tierras y distritos de riego así como su propuesta de un país de propietarios, con la asignación de 1 billón de pesos para microcrédito, destinados a la creación de pequeñas y medianas empresa y su idea de creación de nuevas cooperativas...la pregunta del millon para este gobierno es y la plata ¿de dónde?
A mi me parece que el y los gobiernos tienen que mirar otras cosas, si bien es cierto que . en la globalización las posibilidades de imponer impuestos sobre el capital suelen considerarse sumamente limitadas debido a la amenaza de la fuga de capitales, es claro que existen razones para subvencionar las políticas redistributivas a través de los impuestos progresivos sobre el consumo, y no a través de impuestos sobre el capital y el trabajo; particularmente un impuesto sobre el consumo de lujo.(porque estan exentos los caballos?)
Y finalmente en esto de las tareas de los gobiernos y del estado, hay un tema que se ha vuelto un eje roto que nos tiene parados dentro de la historia: La reforma agraria o una reforma redistributiva similar de los bienes...con ello lograríamos la participación en el sistema de los campesinos, que empiecen a interesarse por un sistema del que suele excluírseles con las nefastas consecuencias que ha traido esto en todos los campos.
En estas situaciones y en el marco de la llamada reforma agraria asistida por el mercado, los organismos internacionales (y nacionales) otorgan un crédito para facilitar el proceso.
Permítaseme unas palabras sobre la Equidad y eficiencia...si, pienso que es necesario que hablemos de ello, porque si algo esta claro es que de este proceso mundial es imposible mantenerse al margen y sólo esas palabras Equidad y eficiencia son las claves, además porque es importante que la economía sea más productiva, para poder lograr la justicia social: la experiencia del siglo pasado, particularmente en China y aún en Rusia,muestra que así se priorize la redistribución del ingreso: si no hay ingreso no hay nada que redistribuir.
En esto de la equidad y la eficiencia hay que distinguir como mientras la derecha dice que la búsqueda de la igualdad o la justicia social supondrá la violación de la eficiencia... la izquierda, dice que la justicia social tendrá un alto costo en términos de eficiencia, y que debemos estar dispuestos a pagarlo...afortunadamente estas posiciones tan extremas se están revaluando. De igual manera otrora todo se resumía en la actividad que desarrollara o no el estado, unos reducían los problemas a los incentivos en el sector público y los otros defendían una visión idealizada de la economía privada: del Mercado Salvaje. Nuevamente estas concepciones deben ser revaluadas: hoy la clave es el pragmatismo: ni tanto que queme el santo ni tan poco que no lo alumbre.
Por ejemplo, esta demostrado que la solución no estriba en frenar el comercio agrícola. En lugar de permitir que los precios más bajos perjudiquen al pequeño agricultor y de frenar el comercio, el problema puede mitigarse a través de una distribución pública selectiva de los alimentos o del establecimiento de programas de cupones para alimentos, o de programas de alimentos por trabajo o de obras públicas como lo plantea la OIT.

Pero más alla de esa discusión a mi me parece que nos debemos concentrar es en el cómo, el cómo se hace para que los pobres tengan recursos y para ello hay que partir de un principio duro, muy duro, pero valido: si se observa que las personas utilizan el dinero de un modo ineficiente, se les expropia del mismo, entregándolo a aquellos que, si bien ya son ricos, al menos lo utilizarán eficazmente.

Un economista americano, Arthur Okun, señaló que llevar a cabo transferencias de los ricos a los pobres, aun cuando fueran deseables, es como transferir agua desde un cubo con un agujero - cuando llega a los pobres, gran parte de este agua se ha filtrado, por lo que resulta ineficiente...y ello sucede porque la mayoría de los pobres y aún de la clase media no posee conocimientos contables mínimos no sabe distinguir un ingreso de un egreso, un pasivo de un activo, una inversión de una perdida.

El caso de los prestamos a la gente pobre y a la que posa de clase media siéndolo, es el temor de las entidades crediticias a perder dinero al no poder embargar la propiedad del prestatario si éste último es muy pobre, sin embargo paulatinamente se han ido buscando salidas intermedias En el caso de los pequeños agricultores o artesanos, sus proyectos podrían ser económicamente más viables si obtuvieran un crédito que les permitiera ampliar su escala de producción, obtener mayores beneficios, emprender proyectos de alto riesgo o tomar decisiones laborales que solían estar fuera de su alcance y, en general, evitar políticas estrechas y limitadas que les condenan a la pobreza. De igual manera pienso que hay que apostarle a los Leasing y a los Pignoramientos ¿por qué si somos capaces de conseguir un prestamo para un carro pignorado no lo somos para herramientas y maquinaria?...claro que el estado y el gobierno debería presionar a las entidades para tal fin.

Pero bueno, releyendo cosas recorde varios casos, especialmente de la India, donde se muestra que si se le puede prestar a los pobres , a veces , a los más pobres.
El caso del Banco Grameen en Bangladesh: .¿Cuál es el sistema esencial? En este caso, el Estado o los organismos exteriores participan en la financiación y la subvención, pero utilizan imaginariamente una red local. A menudo el banco concede un crédito a grupos muy reducidos de mujeres, a veces compuestos solamente por cinco o seis mujeres, teniendo presente que, en caso de que uno de las prestatarias tratara de incumplir la obligación del reembolso por cualquier motivo, la responsabilidad del incumplimiento recaería en todo el grupo de cinco o seis personas. Se trata de la responsabilidad mixta de los préstamos, que fomenta el control dentro del grupo. Las personas que lo componen se vigilan mutuamente, asegurándose que todos trabajan y utilizan debidamente el crédito, etc., método que ha tenido un gran éxito en el caso de Grameen. Lo que pueden lograr fácilmente los vecinos que se conocen entre sí puede resultar extremadamente difícil a distancia, a través de una administración centralizada. Así pues, la utilización de información local y las redes locales puede ser un sustituto más eficiente para los organismos estatales en materia de otorgamiento del crédito.
La Asociación de Trabajadoras Autónomas (SEWA) en Gujarat (India). Aquí ellos arrancaron con algo parecido a lo anterior pero descubrieron que cuando una mujer enfermaba o bien otro miembro de su familia (lo que sucedía más frecuentemente), le resulta muy difícil rembolsar el crédito. Es decir, el riesgo de enfermedad es un factor importante para su capacidad de reembolso. Cuando los organizadores de la SEWA comprendieron que esto sucedía con relativa frecuencia, expresaron su deseo de asegurarse contra los riesgos de enfermedad. A raíz de este caso, la SEWA busco ayuda fuera de su propia comunidad, recurriendo a la Corporación de Seguros de Vida de la India. Así pues, se trata de un caso en que una comunidad se enfrenta a un problema que surge en su interior, pero que, al no poderlo solucionar por sí misma, la organización comunitaria recurre al Estado y juntos llegan a un acuerdo, de modo que la corporación estatal cubre a las mujeres prestatarias ante los riesgos de enfermedad.
En la agricultura tradicional y en pequeña escala, donde el uso de insumos indivisibles (como los aparatos agrícolas) es limitado, las economías de producción en gran escala no son tan importantes, y una granja pequeña puede conseguir mano de obra a un coste social más bajo que una granja más grande. Por lo tanto, el coste de la mano de obra constituye una ventaja, y no una desventaja, en términos de economía en escala. A menudo, los estudios revelan que la productividad es mayor en las granjas pequeñas
En general, desde que trasegué por el hundimiento del experimento pseudo socialista de la URSS; soy partidario de las cooperativas, de las formas de economía solidaria, es decir, cuando los trabajadores son empresarios, comparten las ganancias o las perdidas, y participan y sufren la administración: pienso que ese, en general, podría ser el futuro más justo para la humanidad...pero esta lejos... En última instancia, si la demanda y el logro de la justicia social deben surgir de la base, las personas a quienes estas instituciones deben rendir cuentas deben desempeñar un papel en lo concerniente a la responsabilidad. En este sentido, los beneficiarios previstos movilizan en último término sus propios recursos, asumen la responsabilidad de sus propios esfuerzos, aprenden de sus propios errores, son autosuficientes y abandonan el pasatiempo improductivo consistente en culpar a los demás...
Evidentemente, estas formas no sólo son más equitativas, sino también más eficientes, en particular si reducen la necesidad de una supervisión costosa. El control entre los trabajadores puede sustituir gran parte de la labor de supervisión improductiva. Por ejemplo lo del Banco Grameen donde la vigilancia entre los colegas de trabajo está sustituyendo el control de personas ajenas a la empresa: si se quiere: se ahorra tecnoburocracia.
Y es que se le debe apuntar a esas formas porque la desigualdad puede menoscabar la evolución de normas de comportamiento que aumenten la eficiencia - tales como la confianza, la predisposición a colaborar en situaciones conflictivas y el incentivo de encontrar soluciones de bajo coste para los fracasos de la colaboración. En la economía, al igual que en la vida social, a menudo nos enfrentamos a diversos tipos de colaboración fallida y, si la igualdad es relativa, resulta mucho más fácil coordinar los esfuerzos para superar estos fracasos.
En estas circunstancias, las condiciones de diversos acuerdos económicos que inciden directamente en la eficiencia de la asignación de recursos dependen fundamentalmente de qué pertenece a quién y de quiénes tienen autoridad para tomar qué tipo de decisiones. En líneas generales, la redistribución de los derechos de propiedad, si se armoniza con la redistribución del control entre las personas que harán uso de la misma, aumentará la eficiencia. Estas redistribuciones en pequeña escala en el plano de las empresas, granjas y comunidades locales no conducen a fugas de capitales en gran escala, ni están seriamente amenazadas por la mundialización.
Finalmente, quiero anotarles que el trabajo conjunto que el Gobierno y las fundaciones e instituciones de beneficio común y muchas organizaciones sociales puedan desarrollar en la administración, monitoreo y asignación de recursos con destino a la creación de pequeñas unidades empresariales colombianas, en el ámbito urbano y rural, dirigidas a estimular la reactivación económica y social y la generación de empleo productivo, es clave, que pór ello debemos estudiar a fondo todas las experiencias de las grandes fundaciones filantrópicas del país, nacidas generalmente de las superganancias de los verdaderos dueños del país, pero que con ello hacen un esfuerzo que va más allá de sus impuestos: tal como debe ser. De la Social, dela SantoDomingo, de la FES, de la Restrepo Barco, de la experiencia en salud de Ardila Lulle, de la Corona...etc
La justicia social debe tratar de alcanzarse a un nivel de base, es decir, al nivel de los pobres, como lo buscan en Pereira las hermanas pasionistas, por ejemplo: ya esta claro que Las administraciones centralizadas, encerradas en los cubículos delos palacios municipales, a menudo son incapaces de ofrecer a los pobres bienes públicos y servicios locales. Por tanto, es fundamental para los pobres una descentralización democrática que utilice la información local, la iniciativa y la inventiva.

EL RETO DE LA PAZ
Pág 12: La Paz son los conflictos.

LA ESENCIA ESPIRITUAL

Cierre
Pág 13 : Existe un mandamiento universal.