PROPUESTA DE ALISTAMIENTO AL POSTCONFLICTO EN LOS PROCESOS REGIONALES INHERENTES A LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ DESDE EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y REGIONAL RISARALDA (PEDAGOGÍA DE LA CONVIVENCIA EN LA REGIONAL RISARALDA CON PERSPECTIVA HOLÍSTICA NACIONAL.).
Por ORLANDO PARRA G –CON LA ASESORÍA DE MARIA E RIVAS
6. CONCLUSIONES
Este valiosísimo estudio investigativo con las comunidades,
articulado con instructores SENA, a los que o bien les “duele” el tema de la
paz, o bien realizan presencia en los municipios priorizados para el post
conflicto, o mejor, ambas, yendo al fondo de la VISION SENA “que incidirán
positivamente en el desarrollo de las regiones como contribución a una Colombia
educada, equitativa y en paz” nos lleva a las siguientes reflexiones que
podemos ubicar en tres momentos.
- Las actitudes y aptitudes y preparación previa de los
instructores que abordan estas comunidades.
- La llegada a las comunidades.
- La MISION in situ del Servicio Nacional de APRENDIZAJE.
6.1 LAS ACTITUDES, APTITUDES Y PREPARACIÓN PREVIA DE LOS
INSTRUCTORES QUE ABORDAN ESTAS COMUNIDADES
Sobre las aptitudes, actitudes y preparación previa de los
instructores que abordan estas comunidades es una verdad de a puño, pero sobre
la cual debemos “hacer conciencia”: Los instructores, como cualquier ser
humano, poseen emociones, poseen sentimientos, y como tal, es complejo pedirles
que promuevan la “pedagogía de la convivencia” sin antes resolver su propia
auto convivencia.
Así argumentan los instructores SENA “lo más importante es empezar por nuestras propias emociones y por nuestros propios sentimientos” “Empezar por capacitarnos nosotros mismos en la parte emocional para poder reflejar eso que queremos”[1] pero se puede ir más allá… si el instructor dentro de su emocionalidad aún No ha decidido dar el paso hacia la convivencia, hacia la verdad, la justicia, la reparación, seguramente le costará hacer “reparaciones emocionales a través de acciones restaurativas” por ejemplo. Y se supondría que viceversa: si ha interiorizado estos procesos, podrá avanzar más fácilmente.
Aclarar más que su mente, o su estómago (todos los tenemos),
su corazón le permitirá al instructor superar cualquier posibilidad de sentirse
“obligado” a realizar su aporte a estas comunidades que lo y nos necesitan. “tienen
que ser personas que quieran, no personas porque simplemente se les va a pagar
o se les va a contratar” Trabajar con amor es amor al trabajar se podría decir.
Seguramente será muy necesario hacer énfasis en la Visión que –se reitera- se tiene institucionalmente (subrayados externos al original).
Visión en el 2018 el SENA será reconocido por la efectividad de su gestión, sus aportes al empleo decente y a la generación de ingresos, impactando la productividad de las personas y de las empresas; que incidirán positivamente en el desarrollo de las regiones como contribución a una Colombia educada, equitativa y en paz.
Si se quiere el desarrollo de las regiones, que aporte a la
paz, se prioriza entonces –al igual que el resto del Estado- los municipios más
afectados en las últimas décadas por el conflicto armado interno, y a los que,
por serlo, ha sido restringida la llegada del Estado: es hora de compensarlos.
Es tarea de todo el Estado, y si se quiere, de la nación entera, tanto pública
como privada, llegar a esas comunidades difícilmente atendidas por décadas.
Resuelto ese tema, el tema de la Actitud, que es un tema
eminentemente emocional: “la mística, es el carisma, es la vocación, es la
preparación en extensión rural” pasemos a uno más racional, el de la Aptitud.
Plantean los instructores, y se reafirma, que la relación centro-periferia
es un fenómeno extendido ad infinitum. Bogotá es la periferia de Nueva York.
Pereira es Periferia de Bogotá. Los municipios son la periferia de ese centro
departamental llamado Pereira. Los corregimientos son las periferias de las
cabeceras municipales. Y las veredas, entre más alejadas, son la periferia, de
la periferia, de la periferia, de la … Precisamente esas son las zonas en que tal nivel de aislamiento de los
centros y subcentros urbanos se han prestado para otras formas de autoridad y
orden, para decirlo de forma delicada.
No solamente es la visión que tiene un tecnócrata en Nueva
York quien pretende leer a Colombia sin conocerla, Sino la de un Bogotano a
Risaralda, un Pereirano a un Municipio, e incluso un funcionario a una vereda
(No conocemos nuestro municipio, es una frase que No sólo sucede en estos
municipios, sino en todo el país: los micromundos personales existen) “Una
visión es lo que nosotros tenemos acá, en Pereira, en Risaralda, con los
elementos, con los recursos que tenemos a mano, y otra cosa es lo que ellos
tienen, lo que necesitan allá en su entorno” “vamos a las comunidades y vamos
nosotros con lo que nosotros sabemos, con mi material y llegamos allá como que
ese material está completamente desenfocado de esa comunidad rural a la cual
estamos atendiendo; no observamos y atendemos a la naturaleza y a la misma
comunidad que nos está recibiendo” es seguramente la primera Aptitud que
necesita desarrollar el instructor que desea acertar en estas comunidades.
Los instructores necesitan tener claro, desde el inicio mismo de su preparación que
primero:
Los sistemas de producción de las zonas indígenas y las
negritudes son un sistema de producción de autoconsumo, de autosostenimiento,
mientras que nuestro sistema de producción está basado en la propiedad privada
y en el mercado, en el comercio, en generar ingresos y ganancias. y
segundo, entonces
Debemos hacer esa combinación de estos dos sistemas de
producción, hacer unos ajustes técnicos necesarios y luego, entonces, replicar
esos sistemas de producción ya validados hacia esas comunidades, para que ellos
sigan en su economía de autosostenimiento y puedan generar algunos excedentes
que les permita obtener algunos ingresos y mejorar su nivel de vida.[2]
Algo dicho de manera tan sencilla -¿pedagógica?- es esencial
determinante para modelar (remodelar) cualquier tipo de llegada institucional a
estas poblaciones. Son dinámicas socio económicas, culturales, y hasta
emocioespirituales diferentes, donde incluso, hasta los mismos funcionarios municipales pueden tener
percepciones alejadas de las periferias a las cuales debe llegar todo el
esfuerzo del post acuerdo que requieren un profundo respeto para "poder hacer
un reconocimiento con respeto, garantizando un desarrollo integral de la
comunidad que estamos atendiendo. Pero sobre todo que identifiquemos las
necesidades que esa comunidad tiene, no es mi necesidad” ha resumido Consuelo
Jaramillo: una de las instructoras SENA que por más tiempo ha trabajado en
estos sitios: “el rastrojo” como sabiamente los denomina.
Necesita entonces el instructor saber que lo primero que
debe hacer es “hacerle lectura a las realidades de cada territorio para poder
implementar una Pedagogía de la Convivencia” enmarcada ella en “un enfoque de desarrollo
integral de ese ser humano que estamos atendiendo”
Y lo segundo que debe tener claro es que las necesidades
pedagógicas de los posibles aprendices en estos municipios –y seguramente en
buena parte del resto de los municipios- pueden ser abordadas:
Desde ejercicios de formación “cursos especiales” como el
que plantea la Escuela Nacional de Instructores.
Desde el “curriculum oculto” de los instructores en
“cursos generales”
Desde horas claramente asignados dentro de los “cursos
generales” de formación.
Desde la investigación pedagógica, principalmente, en la
que se encuentra los verdaderos intereses y necesidades tanto de quien enseña
como de quien aprende.
Necesidades pedagógicas generales
Ejercicios de perdón…(aprender a perdonar)
Ejercicios de mediación
Ejercicios de Reparación emocional …(la reparación desde
lo moral, lo sentimental, lo espiritual, lo humano, lo psico-social ; acciones
restaurativas)
Procesos de reconstrucción de tejidos sociales (pasar del
tolerar al aceptarse)
Ejercicios de manejo del rencor (*procesos para evitar la
revictimización)
Ejercicios de resolución de conflictos (*manejo de
conflictos interpersonales; des-estigmatizar el mensaje.
Estos ejercicios son un marco urgente de indagación: conocer profundamente lo asociado a Justicia Transicional y a los mecanismos acordados en el proceso de Paz actual.
Necesidades pedagógicas particulares
Saltan a su vez unas características, competencias,
habilidades, que deben tener los instructores que operen especialmente en los 4
municipios de la frontera noroccidental de Risaralda: Pueblo Rico, Mistrató,
Guática, Quinchía:
Los instructores deben conocer, así sea en el nivel básico,
el esquema legal autonómico afro y especialmente indígena.
Los instructores deben conocer, así sea en el nivel
básico, las características culturales básicas de las tres etnias: los
indígenas, los afros y los mestizos.
Los instructores deben conocer, así sea en el nivel
básico, las relaciones interétnicas.
Estos conocimientos deben permitir al instructor:
Propiciar ejercicios de conocimiento inter étnico, de un
lado y del otro
Realizar actividades pedagógicas y didácticas incluyentes
desde lo étnico y cultural
Desarrollar acciones integradoras que develen necesidades
propias del aprendizaje de las comunidades en sus contextos.
Se pretende que con ambos ejercicios en pro de la promoción de conocimiento mutuo: de valoración mutua, Re-conocerse, Aceptarse en la diferencia y “superar imaginarios segregadores” se logre un vínculo real entre las distintas comunidades, materia de estudio, y la experticia de los instructores, que es más que la experiencia acumulada en años de repetición, de incomunicación y de invisibilización de problemáticas.
6.2 LA LLEGADA A LAS COMUNIDADES
Resueltas entonces las ACTITUDES y las APTITUDES básicas, ya
en campo, en terreno es necesario empezar “por identificar perfiles, por
situaciones, por todo lo que rodea esa comunidad, no podemos llegar -como decía
la compañera-: ‘Es que yo vengo..´ no, venimos a ver qué necesitan y cómo nos
acoplamos. Entonces, identificar los perfiles productivos en este caso, de
acuerdo a las condiciones del entorno y los sistemas de producción de ellos”
sus “oportunidades”…”
El idioma
Hay un tema puntual que debe ser profundizado: “la
importancia de que los instructores supieran, conocieran sobre Embera Chamí,
Embera Katío” ,tal cual lo han referido docentes de esas zonas ¿Por qué ellos
deben aprender el idioma mestizo y los mestizos (al menos los
docentes/instructores) no el Embera?. Conocer el idioma, facilitará y acelerará
“guiar pedagógicamente a la comunidad, aprovechando lo cultural” el “Desarrollo
de Competencias para la Convivencia Pacífica (poniendo) en común los rituales
que ellos hacen” “La participación de todos, con valores y el conocimiento de
cada uno de sus etnias” e incluso superar un error que muy seguramente
cometemos a menudo, desconocer la “cosmovisión de cada una de esas comunidades:
Lo que para mí puede ser una comodidad para ellos no es una comodidad o una
necesidad primaria” de manera puntual; y de manera general. “identificar cuáles
son las necesidades de formación de ellos, y formarlos en temas que tengan que
ver, que sean muy autóctonos de ellos” “llegar a manejar los términos que ellos
manejan en su cotidianidad, sus costumbres para que nos podamos entender” (idiomas
conceptuales)
6.3 LA MISIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE IN SITU.
Finalmente, los instructores nos recuerdan de manera
implícita la MISION del SENA:
“El SENA está encargado de cumplir la función que le
corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los
trabajadores colombianos, ofreciendo y
ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el
desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al
desarrollo social, económico y tecnológico del país”
Es claro que en varias de estas periferias municipales “los
únicos programas que realmente llegan son los programas de nosotros"... lo
cual conlleva unas responsabilidades mayores con esas comunidades. Y eleva el
reto. Cuando se plantea “invertir en el desarrollo social y técnico de los
trabajadores” la “misión” del instructor en estos sitios se expande, pues ni
está en Bogotá, ni está en Pereira, ni siquiera en la cabecera municipal. Es
“otro mundo”. La pregunta allí y allá, en esos sitios es cómo aporta entonces
él o ella a “la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades
productivas que contribuyan al desarrollo social, económico".
Muy seguramente lo primero sea “buscar la participación
efectiva de todos en el desarrollo integral de una comunidad específica” y de
esta manera lo solicitaron las autoridades de los municipios entrevistadas, las
comunidades en los talleres, y los mismos instructores en sus reflexiones,
convoca al SERVICIO NACIONAL a facilitar el APRENDIZAJE en
Modelos propios (insistimos)
Seguridad alimentaria.
“Asociatividad, como necesidad fundamental para poder
llegar a una parte que se llama Sostenibilidad, con unos ingresos económicos”.
“Luego, viene un mercado, una comercialización”…”si en un
municipio no hay comercialización, no va a crecer, no hay economía. Entonces,
por eso siempre se va a tener esos niveles de vulnerabilidad en aquellos
municipios”
7. RECOMENDACIONES
El aporte principal que arroja este ejercicio es reafirmar
la necesidad de desarrollar una serie de "actitudes” y “aptitudes” en la
preparación previa de los instructores que abordan estas comunidades asimilando
una serie de necesidades pedagógicas "generales" y
"particulares" que las mismas poseen.
La principal contribución de este ejercicio investigativo es
reafirmar “mecanismos de llegada” a estas comunidades –en la cual cobra relevancia
el conocimiento de su “idioma lingüístico” como su “idioma cultural” (forma de
abordar procesos)- y la de desarrollar la Misión in situ del Servicio Nacional
de APRENDIZAJE como son: Violencia – Historia – Periferias – Sena – Convivencia
– Perdón - Reparación – Reconciliación - Post Acuerdo – Instructores.
[1]
(17) Todas las palabras que se encuentran en
cursiva son más que un acto de respeto y validación, una exaltación a la
experticia de los instructores en estos campos al citar textualmente sus
intervenciones, las cuales se encuentran disponibles
No hay comentarios:
Publicar un comentario