domingo, agosto 15, 2010

HACIA DONDE VA COLOMBIA (2003) (4 DE 5) La Globalización.

Lectura Página 32.
En esta etapa de la globalización, quiero en primer lugar decirles que no tuve tiempo de leer con detenimiento las concepciones de Stiglitz, tan de moda por estos años, pero tan parecido a lo que ya planteaba otro profesor de Berkeley, Hindu, el profesor Pranab Bardhan En el cual baso lo que a continuación les enumero muy sumariamente.
La mundialización ha brindado prosperidad y nuevas oportunidades económicas, y promete un incremento de la productividad sin precedentes, por ahora sólo vamos en el “promete” al menos en Colombia; ha desarrollado la comunicación y la opinión pública, pero es claro que ha aumentado la desigualdad entre los países y en el interior de los mismos. Se han polarizado aún más las sociedades y la nuestra no es la excepción.
Miremos las Consecuencias del comercio internacional y la movilidad del capital en los trabajadores pobres.
Recientemente, cada vez que hay un encuentro internacional asociado a la globalización se dan marchas, fuertes, desenfrenadas, en las cuales se combinan diversas reinvindicaiones, desde las que atacan el capitalismo empresarial, la integración en el mercado y la cultura consumista; pasando por quienes luchan contra "el comercio injusto", es decir, la importación a bajo coste de productos fabricados en los países pobres. –es decir en Colombia y sus vecinos...- Algunos activistas ambientales protestan contra la modernización o el desarrollo propiamente dicho, denominándolos mundialización...y ello demuestra que algo ha pasado: y todo ello esta asociado a los flujos de capital, es decir a la enorme, pero enorme movilidad que tienen los flujos, los grandes movimientos financieros en el planeta. En nuestra pequeña pelota y la cual dimensionamos mejor cuando tomamos un avión y vamos de extremo a extremo de ella en menos de un día...menos de un día...y eso en clase turista o estudiantil...
Actualmente, la mayoría de los economistas liberales, (no los más rádicales: los Neo) creen en la necesidad de controlar de algún modo los flujos de capital a corto plazo, aunque la forma que debería adoptar dicho control es motivo de controversia - por ejemplo, han surgido dudas sobre los impuestos sobre transacciones de monedas extranjeras, el famoso impuesto Tobin. También se han realizado experimentos de éxito con controles de las transacciones de divisas extranjeras de diferentes tipos, aunque no con el impuesto Tobin. Como en Chile y Malasia; en fin existe casi un consenso sobre la necesidad de controlar y regular el activo y las estructuras de responsabilidad de las instituciones financieras.
Sin embargo, se viene señalando como la mundialización actual del comercio y los mercados de capital no es mayor en la actualidad que a finales del siglo XIX...es decir de finales de los 1800’s...planteándose que la única diferencia son los arrolladores avances en comunicación y por ende en la velocidad de las transacciones financieras: basta un clic para mover miles de millones.
Sin embargo, Bardhan plantea que los indicadores de la integración en el mercado a largo plazo no son más altos en la actualidad que a finales del siglo XIX, aunque sí más altos que los indicadores posteriores a la segunda guerra mundial y además nos recuerda dos diferencias con ese período de hace más de 100 años: el comercio internacional en esa época se trataba fundamentalmente de productos genéricos (por ejemplo, trigo x productos textiles), pero ahora un país importa y exporta incluso el mismo producto, muchas veces de alta tecnología p.e Computadores; Segundo que la fuerza de trabajo era, en esa época, tan móvil como el capital y nos recuerda como fue ese el siglo de las grandes migraciones europeas a los Estados Unidos, a Australia, etc., y también desde los países pobres, p.-e China. Ni siquiera había pasaportes...hoy en día la fuerza de trabajo, si bien se mueve, no lo hace tan en masa y le es incapaz andar corriendo detrás de un correo electrónico bancario.
Muchos Neo liberales, se centran en dos postulados: a) la apertura redunda en el crecimiento económico y b) el crecimiento económico siempre reduce la pobreza. En realidad, ambas proposiciones son dudosas. Y como lo ha planteado hasta la saciedad Stiglits: China, que hizo una apertura restringida, estamos hablando de economía y por ende de apertura económica; que hizo una lenta apertura: destruye esos dos preceptos: especialmente su cadena dependiente.
En China si hubo crecimiento económico, pero si bien es cierto que un crecimiento económico continuo y duradero suele reducir la pobreza, es clave preguntarse ¿a quién beneficia ese crecimiento?, pues esta probado que algunos no reducen la pobreza, especialmente los que incrementan la desigualdad, como Brasil, Colombia, Kenya, Sudáfrica, etc.
Miremos con más atención esto de la apertura económica: En primer lugar, el comercio internacional pone a nuestra disposición bienes de capital nuevos y a un coste más bajo, así como productos intermedios...eso es cierto y no es necesariamente malo; En segundo lugar, la apertura, trae nuevas ideas, nuevas técnicas, y tampoco es necesariamente malo. En tercer lugar, la apertura trae lo que si es un reto, que mal manejado nos arruina: la disciplina de mercado - nuestros productores y por ende nuestros productos deben competir en el mercado mundial.
Yo realmente me pregunto qué fue lo que nos paso a los Colombianos, que nos jactamos y de hecho, lo somos; uno de los pueblos más inteligentes del planeta, no se que le paso a la trilogía Gaviria, Hommes, Marulanda para que metieran las patas de esa manera, y es increíble porque por ejemplo en Marruecos, en la África limítrofe con España, se dio una apertura tan o más salvaje que la nuestra y también haya se podía haber dado una disminución tanto de los salarios como del empleo, como a la que hemos asistido cíclicamente en los últimos años de Colombia... Pero, allá, muchas empresas se adaptaron a la disminución del proteccionismo estatal, reduciendo los super-beneficios que habían tenido y simplemente se adaptaron reduciendo esos beneficios en lugar de reducir la fuerza de trabajo...oyeron lo último que dije “en lugar de reducir la fuerza de trabajo” con la contracción económica subsiguiente...es claro lo que nos enseña Marruecos o no?.
Pero nuestro mayor desastre ha sido el campo, la quiebra del sector agrícola y esto obedece, no sólo a nuestra guerra interna que ha dejado el campo sin campesinos; sino también al dumping es decir al proteccionismo de los países desarrollados - en especial en Europa, Japón y los Estados Unidos. Ese proteccionismo de los países desarrollados, como dice el profesor, perjudica a los pobres del mundo en mayor medida que todas las fábricas de los países en desarrollo donde se explota a los trabajadores: pues niega demasiadas posibilidades.
CORTE:
Y BUENO...EN MEDIO DE ESTA SITUACIÓN QUÉ PODEMOS HACER...porque d elo que se trata es de pasar del decir: estamos mal, esta situación est terrible abuscar a plantear soluciones:

No hay comentarios: