martes, julio 07, 2015

las líneas editoriales ...reconocidas abiertamente

Medios intocables

2015/06/19

POR SANDRA BORDA

en http://www.revistaarcadia.com/opinion/columnas/articulo/sandra-borda-habla-columna-leon-valencia-critica-rcn/42927
No me sorprendió la reacción que generó la columna de León Valencia en Semana sobre la labor periodística de RCN TV Noticias: se produjo solidaridad de gremio y se descalificaron los argumentos, al presentarlos como “ataques”. Tristemente, esta intolerancia del periodismo a la crítica es algo que después de un par de años de trabajo cerca de ese gremio, estoy empezando a identificar como tendencia.
Creo que Julio Sánchez fue la persona que articuló este miedo con más claridad. Dijo que le resultaba “muy extraño que los periodistas se vuelvan jueces de otros periodistas; el único juez que tiene un periodista es el oyente, televidente, lector”. Viniendo de la academia, en donde el principal mecanismo para asegurar la calidad del trabajo que se produce es la temida evaluación de pares, me parece que censurar la crítica entre periodistas es contraproducente.
Periodistas y directores de medios no se pueden escudar en la libertad de expresión para decir lo primero que se les ocurra, de la misma forma que un profesor no puede entrar a un salón de clase y soltar un sartal de barbaridades arguyendo la libertad de cátedra. Por supuesto que no es un debate legal, porque poder poder... pues pueden, y nadie los va a llevar a la cárcel por hacerlo. Pero no deben, y así como hay formas (ciertamente imperfectas) de asegurarse de que un profesor dicte una buena cátedra, también las hay para lograr que un periodista haga bien su trabajo. El problema es que en ese gremio se rehúsan a emplear el mecanismo. Ya lo sentenció Sánchez: ¿cuándo se ha visto que un periodista critique públicamente a otro?
El argumento de Sánchez es que en este asunto de la calidad periodística es la audiencia la que juzga y decide. Pero la audiencia no tiene formas de comunicación directa con los medios para manifestar su insatisfacción y, peor aún, los medios no tienen mecanismos serios de rendición de cuentas frente a la audiencia. Lo único que puede hacer el consumidor de información es cambiar de proveedor, y con una oferta tan restringida, es un descaro salir a decir que la audiencia está en libertad de escoger el medio. En Colombia, simplemente, y digámoslo claro, no hay de dónde escoger. No nos hagamos ilusiones ni engañemos con argumentos de libre-mercado en medio de semejante monopolio.
La otra contradicción es fácil de identificar a lo largo de la entrevista que le hace Sánchez a Claudia Gurisatti. Ella primero asegura que no está buscando peleas políticas, que solo está buscando noticias, solo está informando. Después, sin embargo, insiste en que ella tiene absoluta libertad de definir su línea editorial, y Sánchez la apoya con un argumento de autoridad un tanto lamentable, que voy a dejar sin discutir justamente por lo lamentable: “una periodista con esa hoja de vida es libre de decir y de expresar lo que quiera”.
Esa contradicción que existe entre decir que los periodistas se dedican “solo al negocio de informar”, y asegurar que pueden “tener la línea editorial que quieran”, es clave. De hecho, todos los días periodistas y directores de medios transgreden la línea que divide el ejercicio de informar del de opinar y analizar. Yo no tengo problema con eso. El asunto es que las facultades de periodismo y comunicación insisten en enseñar que dicha barrera no se debe cruzar, y que la información debe ser entregada de forma aséptica y sin “contaminarla” con posiciones políticas.
En vez de hacer eso, deberían de una vez por todas aceptar que dicha contaminación sucede, y más bien enseñarles a los periodistas a contaminar bien: con sofisticación, con análisis bien informados y sobretodo, con rigurosidad. Porque el problema que tenemos con nuestros medios hoy, es que de todas formas tienen líneas editoriales, informan y analizan/opinan simultáneamente (creo yo, inevitablemente), pero lo hacen a punta de intuición y vísceras. No saben cómo hacerlo de otra forma.
Mi problema con las líneas editoriales no es que existan, mi reparo está en que no son reconocidas abiertamente (“solo estamos informando”) y son muy pobres conceptualmente. Y si el periodismo sigue promoviendo pactos de silencio como el que propone Sánchez al mejor estilo de una mafia, la cosa no va a mejorar. Ese silencio con cara de complicidad en la mediocridad, es lo que no permite avanzar. Nadie tiene más autoridad y criterio para identificar cuándo se hace buen periodismo y cuándo no, que un periodista. Propongo que los medios se enfrasquen en la sangrienta revisión de pares que usamos los académicos. El costo del buen producto que resulta de ese ejercicio son sólo unas magulladuras en el ego. ¡Imposible que no puedan con eso! 

Sugerido del Blogger:  la columna de León Valencia en Semana ( http://www.semana.com/opinion/articulo/leon-valencia-claudia-gurisatti-rcn/429548-3 )

lunes, junio 22, 2015

Menos del tres por ciento de la población que es privada de la libertad tiene una condición siquiátrica antisocial psicópata

A veces es posible ver un muchacho que nunca antes había tocado un instrumento musical, ejecutarlo con desteza gracias a las terapias y a su aceptación.
En promedio en el Centro de Atención Especializada “Marceliano Ossa” de Pereira hay 140 menores pagando sus deudas con la sociedad, muchos de ellos provenientes de hogares en la miseria, consumidores de sustancias psicoactivas y con bajos niveles de escolaridad.
Entre estos, hay algunos que han cometido actos delictivos desde los seis u ocho años. A veces, hasta sus propios familiares los proveen de las drogas y justifican sus actos delictivos, Aún así, el 60 por ciento de ellos, logran su rehabilitación, según afirmó para LaTarde el sicólogo Iván Rendón Giraldo, director del CAE, a cargo desde hace diez meses de la fundación Hogares Claret.
¿De cada cien muchachos que llevan allá, cuántos se rehabilitan?
Más del 60 por ciento.
¿Qué porcentaje hay de reincidencia?
El último porcentaje que medimos, que fue en febrero, es del 14 por ciento.
¿Cuál es el imaginario de esos muchachos, qué sueñan, qué quieren llegar a ser?
Menos del tres por ciento de la población que es privada de la libertad tiene una condición siquiátrica antisocial psicópata. Cuando uno empieza a hacer intervención, a darles herramientas educativas, terapéuticas, artísticas, el muchacho empieza a participar en la construcción de su proyecto de vida, a obtener una posición crítica frente a la sociedad y da unos cambios sorprendentes. Muchachos que entran sin estudio empiezan a tener una disciplina académica, formativa, terapéutica, a levantarse a cierta hora, comer a cierta hora, a hacer círculos, a respetar una norma, un pacto de convivencia, de tener un diario vivir y a percibir que la vida se puede manejar si se organiza.
¿La semana pasada hubo una fuga de cinco menores, por qué se dan estas situaciones que, para ustedes deben ser angustiosas?
Angustiosas y complicadas legalmente, porque nosotros tenemos que responder por esas fugas. Desde que recibimos el CAE, hemos tenido dos fugas, en abril de un usuario y el martes pasado cinco usuarios. El de abril fue recapturado y de los cinco que se volaron la semana pasada, uno se entregó voluntariamente y dos fueron recapturados. Se fugan porque, así nosotros tengamos un proceso terapéutico, el ser humano no está hecho para estar encerrado, sino para estar libre.
¿Cuál es el epílogo de estas fugas?
Uno encuentra de todo: la familia que demuestra su disfuncionalidad apoyando al muchacho para que todo el tiempo esté negando su condición de pagarle a la sociedad, y lo apoyan diciéndole: “mijo, usted no hizo nada”, pero también hay familias que le dicen al muchacho: “usted le paga a la sociedad y si a mí me toca traerlo de las orejas, lo traigo”.
¿Hay familiares que le llevan la droga al muchacho al CAE?
Desde que llegamos al CAE hemos identificado a través de las requisas que se hacen los domingos a 3 familiares ingresando drogas. Los tres han sido capturados y judicializados.
¿Que siente usted cuando ve semejante alcahuetería de los padres?
Primero se siente frustración de saber que el trabajo que se esta haciendo puede ser derrumbado en una hora de consumo, pero también se llega a la comprensión de que definitivamente la familia es un factor fundamental a trabajar y por eso nosotros tenemos el Instituto de la Familia Claretiana, que trabaja cada quince días dos horas con las familias, en un programa donde las familias se gradúan y reciben un certificado al cabo de cuatro módulos. Pero es triste que de un cien por ciento de las familias, solo el 30 por ciento asiste a estos talleres.
¿Cómo logran acceder a la Universidad los que la están cursando?
Hay una ventaja que tienen y es que por ser población vulnerable ellos tienen prioridad en los listados de espera del Sena y de las universidades, prioridad en el listado pero no en el ingreso. O sea que se les tiene en cuenta como primeros pero igual tienen que pasar las pruebas que la institución requiera y cumplir los requisitos.
¿Que papel juega la religión en la resocialización de estos jóvenes, habida cuenta que ustedes son Hogares Claret?
Ninguno, nosotros tenemos cuatro pilares que son la espiritualidad, la filosofía scout, la meditación trascendental y la comunidad terapéutica, siendo que tenemos una génesis católica, porque fuimos fundados por misioneros claretianos, el padre Gabriel Antonio Mejía, pero no somos religiosos. Es decir, nosotros en ninguna parte de nuestro modelo aplicamos religión sino espiritualidad porque vemos al ser humano como un ser holístico y practicamos algunas actividades espirituales como la meditación trascendental.
¿Ha visto algún muchacho resocializado?
A diario. Hace un mes yo iba en un taxi por la avenida Belálcazar y a un muchacho me había dicho que su vida era la delincuencia y que no tenía otro camino cuando saliera, lo vi trabajando, descargando una madera de un camión. Eso me alegró. Saber que se estaba esforzando, siguiendo el camino.
¿Cuál es el mayor prejuicio social de que son blanco los muchachos?
El mayor prejuicio que tiene la sociedad y que se derrumba, es que los muchachos no tienen arreglo, el prejuicio es que la juventud del mundo es irrecuperable y ese es un gran error.
¿Cuál su mayor satisfacción?
El mejor pago que recibo es ver a un muchacho que cambia su perspectiva de vida y que entiende que lograr sus metas a través del esfuerzo, de la formación, que ser un ciudadano de bien es otro camino alterno a la delincuencia y teniendo las dos opciones elige el que le acabo de decir.
¿Como se despide cuando pagan su deuda?
Les digo que me siento orgulloso de que hayan terminado su proceso y los acompañaré en el momento que lo necesiten. Siempre cuando están a punto de dejarnos. Les digo: “Adiós, ojalá no vuelva por acá”.
Publicada por
LUIS FERNANDO CARDONA G

en http://www.latarde.com/noticias/area-metropolitana/152455-detras-de-los-muros-del-cae-marceliano-ossa

La carta de un #niño #maltratado, a sus #padres (DEJA DE SER BESTIA!!! )

lunes, junio 01, 2015

Todo violador del DIH... civil o armado...debe asumir su responsabilidad ante la humanidad

Farc no descartan reclusión especial

'Pastor Alape', negociador de la guerrilla, ve necesario construir paz sin soluciones 'de venganza'. 

(en http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/entrevista-con-alias-pastor-alape-negociador-de-las-farc/15860135 )

 
'Pastor Alape' es uno de los cinco negociadores principales de las Farc con el Gobierno en La Habana.
Foto: Eliana Aponte
'Pastor Alape' es uno de los cinco negociadores principales de las Farc con el Gobierno en La Habana.
En medio de una difícil coyuntura, con al menos 40 guerrilleros muertos por tres bombardeos en cinco díaslas Farc han respetado la regla de que lo que pasa en Colombia en el campo de batalla no debe afectar la negociación en La Habana.
Pero es evidente que están doblemente golpeadas porque entre los muertos de esos ataques figuran dos jefes guerrilleros que pasaron por la mesa de diálogos: ‘Jairo Martínez’, jefe del frente 57 e integrante del Estado Mayor central, y ‘Emiro’, del frente 36.

“Entre operación y operación, la guerra se puede volver insoportable”, reconoce ‘Pastor Alape’, miembro del secretariado y uno de los cinco negociadores principales de la Farc con el Gobierno.
¿Eso quiere decir que puede llegar un momento en el que ustedes digan no aguantamos y hasta ahí llegue el diálogo?
No somos una organización exclusivamente militar; siempre hemos peleado el escenario político, pero llega el momento en que no podemos. ¿Y qué queda? Coger un fusil y decir: al fin y al cabo vamos a morir, pues hagámoslo con dignidad.
¿Lo que está queriendo decir es que, en un momento dado de la actual coyuntura, ustedes podrían responder con todo y escalar la guerra?
Nosotros no definimos cómo vamos a responder, todo nos lo va dando la dinámica que están imponiendo las Fuerzas Armadas. Pero estamos en un escenario complejo de guerra y se van a dar respuestas.
***
En esta entrevista que ‘Alape’ le concede a EL TIEMPO en un apacible sitio de La Habana cercano a la sede de los diálogos, uno de los jefes de las Farc no oculta su mortificación por los resultados de la reciente ofensiva militar del Estado. El último día que vio a ‘Emiro’, uno de los guerrilleros muertos en los bombardeos, fue cuando dejó su lugar de guerra, en la selva del Chocó, para integrarse a la mesa de diálogos de La Habana como uno de los negociadores de las Farc.
“ ‘Emiro’ llegó al Chocó en el mismo helicóptero en que yo me embarqué. Fue el 4 de octubre (del 2014). Nos vimos 10 minutos y les explicamos a los guerrilleros y a las comunidades el proceso de paz”, relata ‘Alape’.
Aunque, en un momento difícil para el grupo guerrillero como este, las Farc habrían preferido no hablar con ningún medio de comunicación, ‘Alape’ da la cara.
Esa es nuestra aspiración. La voz más sensata que se ha escuchado es la de los países garantes, que dicen no más derramamiento de sangre, porque vieron que dos integrantes de la comisión de diálogo de las Farc murieron en ese proceso de dinamizar los diálogos allá (con los guerrilleros en Colombia). En eso estaban ‘Jairo Martínez’ y ‘Emiro’.
El presidente Santos también habla de un cese bilateral del fuego definitivo, pero las Farc hablan de una tregua bilateral, ¿por qué no definitiva?
Estamos hablando de tregua bilateral, de cese del fuego, de armisticio. Nosotros, en la figura como tal, tampoco nos vamos a amarrar. El país debe entender que no queremos que haya una gota más de sangre por efecto de la guerra.
¿Entonces están de acuerdo con el Presidente en que sea un cese bilateral del fuego definitivo, no indefinido?
No le pongamos enredos a la cosa. Si paramos esta guerra, el día que alguien le vuelva a poner la mecha, eso el país no lo aguanta. Me parece que el país está diciendo ¡paren! Nosotros entendemos que parar la guerra es desarrollo para el país. Claro, parar la guerra y ampliar la democracia, que la gente pueda manifestarse sin miedo a que lo silencien con la muerte.
Pero me está diciendo que las Farc están de acuerdo con un cese del fuego bilateral definitivo...
Nosotros queremos acabar el conflicto y construir un acuerdo de paz con justicia social.
Usted hace parte de la subcomisión del fin del conflicto. ¿Qué papel puede jugar en este momento esta subcomisión?
La subcomisión técnica es un escenario muy serio y muy esperanzador.
¿Por qué es esperanzador?
Porque están protagonistas de la confrontación. Gente que conoce el país, que sabe qué es un hecho de guerra, cómo se puede evitar o cómo hay cosas imposibles de evitar cuando las cosas toman un rumbo.
¿La subcomisión puede ser útil para superar este momento?
Por eso digo que es un escenario esperanzador. Hay muy buenas iniciativas, pero es un tema muy sensible porque están los militares ahí metidos y hay campañas en contra de su participación en la mesa. Es mejor mantener la confidencialidad.
La mesa tiene un refuerzo por el lado del Gobierno con la canciller, María Ángela Holguín, y el empresario Gonzalo Restrepo. ¿Cómo ven la llegada de la Canciller a la negociación?
La vemos importante desde que se le ponga responsabilidad, pero tenemos la preocupación de que sea para maquillar la mesa.
¿Cómo así que para maquillar la mesa?
Que se ponga una figura para resaltar la mesa, pero que en la construcción de los acuerdos se mantenga el mismo ritmo. Esperamos que la presencia de la Canciller permita el desenvolvimiento de la mesa, que no nos quedemos dos y tres ciclos en el mismo tema, sino que busquemos fórmulas para avanzar. Ella va a facilitar que otros países se vinculen y que de alguna manera se amplíe el número de acompañantes del proceso. Esa es la expectativa. (Lea: Lo que vendría tras fin del cese unilateral del fuego de las Farc)
La Canciller también tiene la tarea de conectar a las Farc con los estándares internacionales de justicia, un tema que lleva casi un año y no se resuelve. ¿Cuál es la fórmula de las Farc en este tema?
Creemos que la comisión de esclarecimiento de la verdad es el primer escenario para avanzar en este punto.
¿La comisión de la verdad antes de compensar a las víctimas?
Hay hechos de guerra con los que hemos afectado a la gente, pero no son una política de las Farc. Para no ponernos a defender que nosotros somos los buenos y los otros los malos, o viceversa, esclarezcamos. Y para eso es la comisión de la verdad. Tendrá que establecer los espacios para que la gente vaya y pida claridad sobre ciertos temas y llamar a los responsables. Hay unos sectores poderosos que incitaron, promovieron, financiaron y hasta planificaron la guerra. Toda esta gente va a ir a este escenario.
¿Si además de las Farc van empresarios, políticos, militares, en fin, y se decide que todos deben pagar una pena de reclusión, no necesariamente en una cárcel tradicional, las Farc aceptarían la reclusión en ese caso?
Si el país define en esa comisión que hay que buscar una fórmula de ir a un escenario de ese tipo, seguramente lo vamos a tener en cuenta. (Además: Unión Europea alista fondo para apoyar el posconflicto en Colombia)
¿O sea que no lo descartan?
No lo estamos descartando.
¿Ustedes lo que plantean es que sea la comisión de la verdad la que decida?
Siempre les preguntan a las Farc ¿van a la cárcel o no? La preocupación de nosotros es por qué, si estamos construyendo la paz, la única solución es de rencor, de venganza. ¿Es esa la fórmula para alcanzar la paz de Colombia?
¿Un perdón debería incluir también a los militares, a los empresarios o a esos políticos que se aliaron con los paramilitares?
Hay una situación concreta. Si aquí no va un guerrillero a la cárcel y mañana van a llevar al señor (Álvaro) Uribe, no se va a resolver el problema. Ese señor tiene incidencia, dinero, y ahí se va a generar otra violencia. Aquí tenemos que cerrar las heridas de todos, decir ‘reconciliación y vamos a reconstruir el país’. De lo contrario aquí no va a haber paz. No es llevando a la cárcel.
¿Está hablando de una fórmula de perdón y olvido?
No necesariamente es el punto final, porque no garantiza la verdad, la reparación y la no repetición. Pero en casi todos los procesos de paz del mundo los pobres piden verdad y los poderosos piden cárcel. En Colombia, con una confrontación tan larga, el escenario es complejo si no nos planteamos que paz es reconciliación y reconstruir el país.
Pero no hace eso muy vulnerable el proceso de paz? Pinochet, por ejemplo, estaba haciendo su vida muy tranquilo cuando un juez internacional ordenó su captura...
Para una persona que no quiera perdonar, ninguna pena es suficiente. Si mañana 'Pastor Alape' dice que va a hacer 20 puentes y van a ir los medios a ver cómo cargo madera y les organizo 20 puentes a los campesinos, van a decir: ‘¿Eso lo pusieron a hacer? No, ese señor debe irse es para la cárcel’. (Lea:250 kilos de explosivos acabaron el campamento del frente 29 de Farc)
¿Pero eso de trabajar para la comunidad podría ser una fórmula, según las Farc?
No, estoy dando opiniones.
Félix Antonio Muñoz, ‘Pastor Alape’, en La Habana, con Marisol Gómez, durante la entrevista que le dio a EL TIEMPO.
Félix Antonio Muñoz, ‘Pastor Alape’, en La Habana, con Marisol Gómez, durante la entrevista que le dio a EL TIEMPO. Foto: Eliana Aponte
Si usted viera al general Rito Alejo del Río —sentenciado a 25 años de cárcel por su complicidad en un asesinato cometido por paramilitares— haciendo puentes, qué pensaría?
Yo lo que quisiera es ver al general Rito Alejo del Río contando quién le dio las órdenes, estaba al servicio de quién. Eso es lo que necesita el país.
A propósito de esto, ustedes piden desclasificar archivos del Estado, de los militares. ¿Y los archivos de las Farc?
¿No los tiene pues el Ejército, no los cogió cuando el bombardeo a Raúl Reyes? Esa es una parte.
¿Y, en la Comisión de la Verdad, cuál va a ser la verdad de las Farc?
La verdad de cada uno sobre qué nos lanzó a tomar un fusil.
¿Y sobre los delitos que han cometido en medio de la guerra?
Vamos a hablar de los hechos, por qué se dieron, dónde estuvo la falla, el error. Eso estamos dispuestos a afrontarlo. Hemos dicho mucho que no vinimos a La Habana a intercambiar impunidades.
Hay un tema muy sensible para los colombianos, el de los secuestrados muertos en cautiverio. ¿Eso es para la comisión de la verdad o para el desescalamiento del conflicto?
No hemos abordado el tema, pero son temas que hay que esclarecer. Aquí se busca la reconciliación, y para eso necesitamos desnudarnos con la verdad para evitar demandas ante la Corte Penal Internacional.
¿Y cómo podría ser la reparación de las Farc?
Es complejo ponernos a decir cómo sería. A veces uno se acuesta y sueña, pero son sueños. Si yo me pongo a hacer interpretaciones el país no va a entender. No puedo abordar ese tema porque no lo hemos discutido en las Farc y mucho menos con el Gobierno. Tenemos las líneas generales que le he planteado. El compromiso nuestro es un acuerdo que realmente reconcilie a Colombia, que abra los escenarios de la democracia.
O sea, las Farc se comprometen a decir la verdad, a reparar, a la justicia, y Colombia abre su democracia...
¿Por qué no dejamos de decir las Farc? En Colombia, para lograr la paz, vamos a decir la verdad todos. Esto no es entre las Farc y el Gobierno, es el país el que necesita que se pare esta guerra y se profundice la democracia.
***
Este es un momento en el que ‘Alape’ se exalta. Él, un hombre de apariencia serena, identificado por varias personas cercanas al proceso de paz como uno de los jefes de las Farc que junto con ‘Pablo Catatumbo’ impulsan el diálogo cuando la guerrilla se pone tensa en la negociación, tiene muchos reparos con los medios de comunicación.
“No estoy en contra de los medios. Son necesarios, pero en ellos hay gente que no contribuye. Andamos prevenidos. Por ejemplo, con los hechos del Cauca, uno encuentra gente diciendo: casi le ganamos a la competencia. ¿Cómo sobre la sangre se hace una competencia de cuál es el mejor posicionado en el país? Los medios tienen una responsabilidad grande. No necesitamos que digan que las Farc son unos angelitos, sino que digan la verdad”.
El problema es que Colombia se ha radicalizado frente a las Farc...
Porque siempre los medios dicen que las Farc son las malas y después de que se comprueba que no son las Farc no dicen ‘nos equivocamos’. El caso del collar bomba recuerda mucho esto. Se han generado muchos hechos dolorosos en estos 63 años de conflicto y eso nos debe llevar a la responsabilidad de decir: ensayemos otra fórmula. Ayer nos matábamos y la pelea hoy es quién va a la cárcel. ¿Qué expresión de grandeza estamos dando para avanzar? No es que digamos que no vamos a la cárcel. Es que uno en la selva está marginado. Nosotros hemos estado marginados.
La sensación del país es que a las Farc les cuesta reconocer sus errores. ¿Se pueden esperar otros gestos de arrepentimiento como el que tuvieron por la tragedia de Bojayá?
Por supuesto, si definimos la tregua bilateral. Lo de Bojayá fue un gesto que no nos reconocieron, lo de sacar a los menores de la guerra es otro, que no se ha dado porque esto necesita un protocolo. Lo del desminado es un gesto serio, pero no lo han reconocido.
Hablando de otro tema, ¿cómo ven la llegada del empresario Gonzalo Restrepo a la mesa?
El Gobierno tiene que ampliar más ese escenario porque hay gente que no nos cree. Valoramos la presencia del señor Restrepo. Le sirve a la mesa para que les explique a todos esos sectores que no creen que nosotros estamos dialogando con seriedad.
¿Entonces ven los nombramientos de la Canciller y de Restrepo como un gesto de paz del Gobierno a pesar de los bombardeos?
En la incoherencia del Gobierno vemos eso. El Gobierno dice una cosa y hace otra. Es una victoria militar (los bombardeos) y así es la guerra, pero el Presidente sabe que la guerra no subordina la política, es la política la que subordina a la guerra y cada acto de guerra debe analizarse en sus repercusiones políticas.
En ese sentido ¿qué significa para las Farc la llegada de Luis Carlos Villegas al Ministerio de Defensa?
El señor Villegas ha estado en varios procesos de paz. Creemos que puede agilizar temas en los que se enredan las cosas, pero tenemos claro que un Ministro de Defensa no actúa como rueda suelta. Lo que hace el señor Pinzón (hoy Ministro de Defensa) no lo hace porque tenga un poder por encima del Presidente, él lo orienta.
¿Ni siquiera han llegado a considerar que en esta coyuntura haya habido una insubordinación militar?
No. Hay mucho cuento de que estamos en una etapa preelectoral y que Pinzón cree que puede ser mejor candidato que Vargas Lleras.
¿O sea que ustedes todavía desconfían de Santos?
No desconfiamos, entendemos quién es el presidente Santos. Representa los intereses de los sectores poderosos de Colombia. Se le metió a la paz y creemos que quiere ser el presidente que pudo ayudar a resolver este conflicto. Creemos que podemos acordar cosas, venimos a jugárnosla y que no tengamos que esperar, como dijeron en Tlaxcala, que nos veamos dentro de otros 10.000 muertos.
Ustedes se quejan de que los presionan, pero Santos termina el mandato en el 2018. ¿No es mejor darle tiempo para implementar los acuerdos ya que se la jugó por la paz?
Eso no es tan fácil. Cada que abordamos un punto hay dos opiniones y a la gente se le dice que las Farc no quieren firmar la paz. Ahí dejamos las salvedades para que avancemos, hicimos ese esfuerzo. Cuando se dice que le pongamos tiempo a esto no hay buena intención. 63 años de conflicto no pueden resolverse en dos meses.
Pero ya este no fue un proceso de paz exprés, lleva dos años y medio...
Los más interesado en que esto termine pronto somos nosotros, por las comunidades que están a nuestro alrededor, por la gente que trabaja en la clandestinidad en situaciones tan complejas. Pero este no es un proceso de sometimiento a la justicia, sino de construcción de una paz seria, que nos garantice que va a ser infinita.
¿Y qué hacer con la opinión que presiona?
No puede ponerse tiempo al desarrollo de un acuerdo tras una guerra tan compleja. Es como decirle a un juez que tiene que presentar los resultados de la investigación en seis meses. Es lo que tienen que entender el país y los formadores de opinión. No es porque queramos prolongar, nuestra gente está en Colombia. (Lea:Desminado comienza en el municipio donde 'hay más minas que personas')
¿Ustedes reconocen que el secuestro les hizo daño a las mismas Farc?
Cuando tomamos la decisión de suspender esa práctica lo hicimos porque sabíamos que eso no se podía extender más. No es una práctica correcta.
¿Y qué es lo siguiente a lo que van a renunciar?
A tener menores de 17 años. Dios no lo quiera que el conflicto se agudice más y este escenario de diálogo se termine. Aspiramos a repotenciar la mesa. Es la esperanza de todo el país.
MARISOL GÓMEZ GIRALDO
Editora de EL TIEMPO
En Twitter: @MarisolGmezG

domingo, mayo 31, 2015

primera impresión

 | 2015/05/30 22:00 en http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/la-ciencia-de-las-primeras-impresiones/429743-3

La ciencia de las primeras impresiones

Numerosas investigaciones muestran que las personas se hacen una primera impresión de un extraño en muy pocos segundos.
 La ciencia de las primeras impresiones
Las primeras impresiones quedan grabadas en la mente en forma casi indeleble, y por ello los psicólogos aconsejan estar listos a todo momento para generar una buena imagen. Estos son algunos de los resultados más llamativos.

1/10 de segundo:
 según investigaciones de la Universidad de Princeton, esto es lo que se demora saber si una persona es confiable, atractiva, competente o agresiva con solo ver su cara.

1/20 de segundo:
 es suficiente para saber si una persona es heterosexual o gay.

1/20 de segundo: es el tiempo que se necesita para determinar la inteligencia de alguien. La clave está en mirar a los ojos al interlocutor. 

2 segundos:
 un estudio de la Universidad de Durham analizó la forma de andar de las personas y logró determinar que con solo tres pasos se puede saber quién es extrovertido y aventurero y quién, tímido y neurótico. 

5 segundos: el éxito y el estrato económico se observan en el vestir. Así lo confirmaron estudios hechos en Holanda, y otros en Turquía y Gran Bretaña. Vestir ropa con marcas visibles o vestidos de diseñador logra posicionar en la cabeza de los demás a las personas.

26 segundos: Ese es el tiempo que se demora una persona en juzgar a otra a partir del primer vistazo a su casa, según un sondeo hecho en Inglaterra con 2.000 personas.

su hijo puede estar drogándose



Diez señales que le indican que su hijo puede estar drogándose

Aprenda a diferenciar cambios en los adolescente que tienen que ver con el consumo de psicoactivos. (En http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/diez-senales-que-le-indican-que-su-hijo-puede-estar-drogandose/15812856


 
Al menos el 12,1 por ciento de todos los estudiantes colombianos declaró en algún momento de su vida haber consumido sustancias de las llamadas ilícitas.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
Al menos el 12,1 por ciento de todos los estudiantes colombianos declaró en algún momento de su vida haber consumido sustancias de las llamadas ilícitas.
Es un hecho: los jóvenes son proclives a consumir drogas a edades cada vez más tempranas. A los 12 años, muchos escolares tienen su primer contacto con el cigarrillo y el alcohol.
Así lo demuestra el ‘Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar del 2011’, según el cual, al menos el 12,1 por ciento de todos los estudiantes colombianos declaró en algún momento de su vida haber consumido sustancias de las llamadas ilícitas, como marihuana, cocaína, popper y disolventes.

De acuerdo con María Mercedes Dueñas, jefa del área de reducción del consumo de drogas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), estos datos contrastan con la percepción que tienen los padres de sus hijos: la mayoría cree que ellos jamás probarían las drogas. Y refuerzan este pensamiento con la premisa de que, como los muchachos están “muy bien educados”, es difícil que tengan contacto con sustancias peligrosas.
Desafortunadamente, y tal como lo revelan las últimas encuestas en ese sentido, en más de la mitad de los casos los papás acaban enterándose del consumo de sus hijos cuando ya han avanzado en esta conducta.
Buscando llenar este vacío, la oficina UNODC, dentro de su campaña ‘Las drogas pueden cambiar tus planes: métele mente y decide’, pone en conocimiento de los padres una serie de señales que pueden evidenciar el uso de drogas. El objetivo es que, de presentarse el caso, las familias puedan reaccionar bien y a tiempo.
Augusto Pérez, director de la Fundación Nuevos Rumbos y Ph. D. en Drogadicción, dice que, contra lo que muchas personas creen, saber identificar si alguien está consumiendo sustancias psicoactivas no es tan evidente, salvo en fases avanzadas.
Por ejemplo, dice el especialista, los ojos rojos no son necesariamente indicadores del consumo de marihuana. Los consumos ocasionales de drogas son mucho más difíciles de detectar, sobre todo con sustancias como el éxtasis.
Tras analizar el tema, tanto Dueñas, de la UNODC, como Pérez coinciden en 10 indicadores claves que, tomados en conjunto, podrían activar las alarmas.
Pérez insiste en que ninguno de estos signos por sí solo es un indicador fidedigno, pero encontrarlos en posesión de restos de drogas o de artefactos raros (asociados al consumo) es importante, sobre todo si la respuesta es aquella tan común: “un amigo me lo dio para que se lo guardara”.
Fuente: libro ‘Profesión papás’, de Augusto Pérez, Ph. D. en Drogadicción, director de la Fundación Nuevos Rumbos.
1. Cambio abrupto de amigos. Es muy importante tener en cuenta esta situación, sobre todo si las nuevas amistades presentan comportamientos inusuales o muy diferentes de los que caracterizaban a su hijo.
2. Gastos misteriosos. Cuando los gastos sean excesivos, sin que exista evidencia de en qué se invirtió, los papás deben abrir los ojos porque algo puede estar pasando.
3. Pérdida de objetos o dinero de la casa. Este indicio es importantísimo: como los jóvenes no tienen dinero, echan mano de lo ajeno para conseguir lo que quieren.
4. Cambios de hábitos. Si de la noche a la mañana un adolescente deja de hacer deporte, empieza a interesarse por la vida nocturna, cambia los horarios de alimentación de manera brusca o tiende a encerrarse, préstele atención.
5. Fluctuaciones en el estado de ánimo. Esté atento si su hijo pasa de la tranquilidad a la agresividad, irritabilidad o al mal genio de manera casi inexplicable. Aunque estos cambios pueden ser comunes en los adolescentes, en caso de que se vuelvan persistentes présteles atención.
6. Mentiras frecuentes. Si el joven presenta inconsistencias al preguntarle con quién estaba o qué estaba haciendo, indague sobre esta situación, sobre todo si se vuelve una conducta repetitiva.
7. Descuido personal. Ojo a los cambios bruscos en los hábitos de aseo y al desarreglo; algunos jóvenes prefieren guardar el dinero que les puede llegar para no invertir ni siquiera en ropa.
8. Bajo rendimiento escolar o deserción. Esta es una señal vital, sígale la pista, sobre todo si tradicionalmente su rendimiento había sido bueno.
9. Periodos inexplicables de enfermedad. Los jóvenes pueden buscar incapacidades por salud para invertir el tiempo en otra cosa.
10. Ruptura de vínculos familiares. Aunque es algo común en los adolescentes, por lo menos se mantienen algunos lazos, pero la pérdida de todos es una señal importante de alarma.
¿Qué hacer?
Prepárese. Independientemente de la educación de su hijo, usted debe estar preparado para hablar con él del tema a partir de los 11 años y de manera seria.
Información. Tenga claro que mientras sus hijos no sean mayores de edad, usted debe saber siempre dónde y con quién están. Eso debe ser una exigencia permanente.
Confronte. Si tiene sospechas o dudas, no se quede callado; siéntese inmediatamente con su hijo y confróntelo sin agresividad, simplemente charlando.
Actúe. Si sus sospechas se incrementan, encuentra señales de consumo o la parafernalia utilizada con ese fin, mándele a realizarse un examen toxicológico.
Inventario. Haga una lista de los amigos, los gastos, actividades y rendimiento académico del joven para hacerle un seguimiento permanente.
No se apresure. Si tiene que tomar decisiones frente a tratamientos por certezas de consumo, consulte a una persona experimentada en este tema. Recuerde que un médico general o un psicólogo no necesariamente saben cómo ayudar.
Revise. No lleve directamente a su hijo a los centros de tratamiento. Primero solicite explicación en detalle de los modelos de intervención, de las reglas de funcionamiento y verifique si cumple con los estándares éticos internacionales.
Denuncie. Cuénteles a las autoridades si encuentra personas cercanas que están induciendo el consumo o promueven la venta de estas sustancias; también si halla sitios con ofertas de tratamientos sospechosos.