viernes, agosto 19, 2005

VENTAS AMBULANTES, FRACASO QUE SE REPITE.


En Parra, Orlando, 1969-
Informe final, fase 1, de referentes,
hacia el centro de estudios e investigaciones de la economía-comercio informal;
Orlando Parra G. Fondo de Ventas Populares. Alcaldía Mayor de Bogotá d.c,
Abril 2005. 119 p. Policopiado. Pps:100-104

(Foto de www.cali.gov.co)

... “Pre- conlusiones

Dejamos claro que ésta primera fase no debe ofrecer conclusión alguna, pues es una fase de referentes, de hecho, ni siquiera las fases semestrales 2 y 3 podrían hacerlo, pues estudios como tales, con “conclusiones” sólo las podría dar el centro de estudios en pleno funcionamiento.

Empero nos atrevemos a decir algunas puntos que emanan de los 5 informes de avance y de éste estructurador:

1. La posición de reubicar los vendedores ambulantes en centros comerciales estadísticamente no son sostenibles, sus consecuencias son onerosas erogaciones para el fisco de los municipios latinoamericanos y en este caso del distrito, tal cual lo muestran los referentes aquí citados, en especial el balance de la contraloría sobre las ultimas administraciones: por ello se deben buscar alternativas a los centros


2. Si lo que se necesita es cumplir la nueva orden de la corte, existen dos alternativas claras relacionadas con “el objeto polémico”, que es “la calle”, ellas son: una, el desarrollo de espacios arquitectónicos análogos o similares a las calles, pero dentro de espacios privados, el ejemplo mas claro es la rotonda construido en la carrera 7ª en el centro internacional, pues la misma, analogiza “la calle” pero permite el desplazamiento absoluto de los transeúntes y dos una reforma de las calles, y en el caso exacto y mas polémico, de la carrera 7ª en el centro histórico de bogota, en una reforma donde se potencien estos espacios análogos.

3. Es sabio recoger las recomendaciones hechas hace 8 años por la oit en torno a la creación de “corredores comerciales” concatenados con o como “corredores peatonales o semi peatonales” en las calles aledañas a las grandes avenidas.

4. La idea del “pico y placa” puede ser fomentada, incluso en dos modalidades, una espacial de la relación vendedor-calle-días determinados y otra temporal de la relación vendedor-horas determinadas...o una combinación. Sea cual sea la propuesta debe tener claro que dichos espacios no son vitalicios y deben poseer tal grado de compromiso con el estado que no configuren “confianza legitima”, en esta linea es necesario estudiar bajo qué espacios jurídicos algunas ciudades del país siguen organizando los vendedores ambulantes a través de permisos, como el caso de ibagué.

5. Es necesario que bogota lidere todo un debate nacional (y si se quiere, latinoamericano), sobre el manejo del espacio publico, pues es increíble que mientras en las ciudades de los países desarrollados, donde las tasas de desempleo son inferiores, se permita la existencia de vendedores ambulantes, se de la rentabilidad del espacio publico, en pos de recursos para el mantenimiento del espacio mismo, si bien se centra en la temporalidad organizándolos (férreamente) a través de licencias; en nuestro país, con la situación socio económica que reconoce la misma corte, se pretenda negarlos de las calles. En este sentido es completamente valido explorar la posibilidad de retomar el tema de una ley nacional –como se planteo al final de los 90’s en colombia y lo plantean hoy en chile- que reglamente los artículos constitucionales en colisión (¿reforma constitucional?)

7. Se necesita continuar el proceso, tal cual como lo recomendó la organización internacional de trabajadores, desde 1997, hacia la creación del centro de estudios e investigaciones de la economía-comercio informal.
Se recomienda desarrollar las fases dos y tres previstas dentro del plan original. Solo la existencia de un centro de estudios con profundas fortalezas académicas y técnicas puede sacar los gobiernos de los coyunturales y por ende, no sostenibles, manejos del tema

Finalmente, alertamos sobre el circulo al cual se enfrentan las administraciones, pues si la corte pretende que mientras una persona esté desempleada, implícitamente pueda recurrir a la calle como su espacio laboral de subsistencia y solo pueda ser retirada de la misma cuando el estado o la administración le haya asegurado su subsistencia por fuera de esta, como es visible en la interpretación en ciclos temporales (pasado-futuro-presente) de la sentencia; estamos asistiendo a un imposible político, pues en un país tercer mundista como el nuestro, con los ciclos económicos que posee: siempre habrá desempleados y por ende siempre habrá quienes deban recurrir a las calles; desde esa óptica el estado no puede solucionar el fenómeno y así lo debe dar a conocer a sus ciudadanos y electores.
...”...

No hay comentarios: